
LA ELEGANCIA ROMANA
Estreno Exclusivo
El pueblo romano hizo todo lo posible por ser elegante: las mujeres que soñaban con ser rubias utilizaban tintura corrosiva a partir de grasa de cabra y sulfuro, mientras que los hombres se depilaban el cuerpo, llevaban el pelo largo y se lo rizaban. Durante los seis siglos del apogeo de Roma, la colocación de la toga era un arte que había que dominar y decía mucho de la persona que la llevaba. Por ejemplo, en la alta sociedad, no llevar la toga de forma adecuada era señal de problemas, o si la parte interior arrastraba de forma descuidada, como lo hacía la de César, se debía, según los rumores, a una falta de moralidad. Más tarde, con las conquistas y el desarrollo del comercio, la moda romana asimiló las influencias de Oriente, China, Germania y la Galia. Los gladiadores y los legionarios empezaron a llevar pantalones, que se impusieron debido a su naturaleza práctica.
Viernes 5 a las 16:00. Sábado 6 a las 00:00 y 08:00.
LA LOCA EDAD MEDIA
Estreno Exclusivo
Tras la Guerra de los Cien Años, el comercio textil creció en Europa y los tejedores, sastres y bordadores se convirtieron en un cuerpo profesional organizado. Sin embargo, en el siglo XV, las leyes que gobernaban la moda empezaron a restringir la extravagancia y el coste del vestuario. La iglesia se mantenía firme hasta el punto de que las mujeres que llevaban ropa masculina podían acabar quemadas en la hoguera.
Viernes 12 a las 16:00. Sábado 13 a las 00:00 y 08:00.
PELUCAS Y ENCAJES
Estreno Exclusivo
A partir del siglo XVI la moda tendrá una peculiaridad: el arte de constreñir el cuerpo mediante corpiños y gorgueras y cuellos almidonados que, a finales del siglo XVI, se hicieron tan altos y anchos que era casi imposible comer. A comienzos del reinado de Luis XIV, los hombres empezaron a llevar de forma alegre y compulsiva toda clase de florituras y pelucas rizadas, trenzadas, empolvadas, y adornadas con pequeñas trenzas o lazos. Sin embargo, en Inglaterra los corsés se hicieron más flexibles y apareció el primer vestido de muselina de una sola pieza, sin estructura, que se llevaba con un simple cinturón. María Antonieta lo adoptó e inició la (primera) revolución en la corte real francesa. Otro cambio llegó cuando María Antonieta aceptó que su sastre particular trabajara para otros clientes. Otros comerciantes de moda empezaron a aparecer en los titulares de Cabinet des Modes y Lady’s Magazine.
Viernes 19 a las 16:00. Sábado 20 a las 00:00 y 08:00.
LA REVOLUCIÓN
Estreno Exclusivo
Las figuras pasaron de ser largas y rectas, inspiradas en la antigua Grecia, a encorsetarse manteniendo los principios burgueses, hasta llegar a masculinizarse, como bien ejemplificó la escritora francesa George Sand en el siglo XIX, que no dudó en llevar pantalones, antes de la vuelta de la imponente crinolina. Los albores de la democracia fueron testigos del desarrollo de la industria textil, el invento de la máquina de coser, la sastrería y la creatividad en el vestuario. Charles Frédéric Worth, el primer gran diseñador moderno, fue el precursor de los modelos de hoy en día. Los primeros templos de la moda, los grandes almacenes, empezaron a aparecer en escena.
Viernes 26 a las 16:00. Sábado 27 a las 00:00 y 08:00.
Departamento de prensa de Chello Multicanal