
National Geographic Channel emitirá también como complemento “La película perdida de Diane Fossey”, con las últimas imágenes de famosa la naturalista asesinada en 1985
En Julio de 2007, seis ejemplares de gorila de montaña (una de las dos subespecies de gorila oriental) fueron abatidos a tiros en el Parque Nacional de Virunga, en la República Democrática del Congo. El mundo se conmocionó al conocer el suceso a través de las fotos tomadas casi a escondidas por el foto-periodista Brent Stirton. Se cree que en la zona quedan tan sólo 720 ejemplares de esta especie, lo que convierte a esta masacre en una de las peores desde que Dian Fossey iniciara hace 40 años su batalla particular contra los furtivos en esa misma región. Sin embargo, pese a lo evidentes que son las imagines de Stirton, quedan muchas incógnitas: ¿quién mató a sangre fría estas espectaculares criaturas y porqué?
Desde el corazón del Congo, uno de los lugares más peligrosos e inestables del mundo, un equipo de National Geographic ha buscado las respuestas a estas preguntas. El resultado se podrá ver el 19 de octubre a las 21.00 horas en “Asesinos de gorilas”, documental que reconstruye e investiga el origen de la masacre.
Pieza clave de la historia del documental es Brent Stirton, fotógrafo sudafricano con amplia experiencia en la región, que estaba en la zona cuando se cometió la masacre y volvió a internarse en el Parque de Virunga para investigar quién podría estar detrás de los asesinatos. Unos meses después, un equipo de National Geographic, formado por los primeros periodistas occidentales que se han adentrado en Virunga desde el crimen, ha podido recabar testimonios de testigos que ayuden a aclarar el suceso, incluido el propio Stirton, que expresa su deseo de sentar ante la justicia a los responsables y narra los esfuerzos desesperados que se realizan para proteger a estos gorilas, incluida una cría superviviente de la masacre.
Mientras la muerte de los gorilas escandalizaba al mundo, la historia apenas se ha difundido en esta tumultuosa región, devastada por los enfrentamientos armados. El Parque Nacional de Virunga y sus amenazados habitantes, los primates, se encuentran en medio del fuego cruzado entre las milicias militares y el ejército del Congo. Es un enfrentamiento sangriento complicado por la presión de una creciente oleada de refugiados y una red de tráfico ilegal de carbón que puede mover más de 30 millones de dólares. Todo ello está diezmando el parque y amenaza la vida de los gorilas.
Frente a esta situación, un grupo organizado de guardabosques (Park Rangers) han asumido desde hace años el compromiso de luchar con coraje por la supervivencia de estos animales. Son los verdaderos héroes de esta historia. Sin conocer el número exacto de sus efectivos humanos ni de armamento, los guardabosques velan por la seguridad de los primates hasta poner en riesgo su vida. De hecho, el la última década han perdido 110 hombres.
Brent Stirton estaba con ellos el 22 de Julio de 2007, cuando comenzó la pesadilla y cuenta conmocionado ante la cámara como vio a los guardabosques trasladar a hombros los restos de los gorilas asesinados a través de la selva: “No esperaba sentir lo que sentí. Pero era como si lo mejor de África estuviera presente en esa procesión: la mayor dignidad en medio de la tragedia. Fueron unas muertes tan despiadadas…”
Stirton y los guardabosques supieron enseguida que no había sido un atentado más contra la vida salvaje. El espectacular tamaño de los gorilas de montaña les diferencia de otras especies que son cazadas como trofeo o alimento. El documental “Asesinos de gorilas” saca a la luz la red de corrupción y misterio que rodea estos crímenes e investiga los cargos presentados contra el único acusado de haber planeado la masacre: Honore Mashagiro, un antiguo jefe de seguridad del parque. ¿Pero realmente lo hizo él?
Narrado como si fuera una película de suspense, el documental concluirá con un hombre acusado falsamente, otro en espera de juicio y un tercero que mantendrá al parque como rehén junto con los gorilas de montaña que todavía quedan vivos. Además, plateará abiertamente porqué Virunga ha llegado a ser tan peligroso, una perfecta combinación de corrupción militar, especies amenazadas y refugiados. Tanto el país como el parque se tambalean en el filo del caos, agravado por una competición sin cuartel por el apropiamiento de los recursos naturales, que ha originado ya la muerte de millones de inocentes y amenazados primates.
Contra este telón de fondo, los espectadores serán testigos y admirarán el heroísmo demostrado por un grupo de individuos dedicados a preservar el orden y la esperanza en una tierra golpeada por la violencia.
** La revista National Geographic ha publicado en su edición internacional un reportaje sobre el tema con fotografías de Brent Stirton y texto del historiador Mark Jenkins
El domingo 19 de agosto, desde las 21.00 horas
LA PELÍCULA PERDIDA DE DIAN FOSSEY
Domingo 19, 22.00 horas
El estreno de “Asesinos de gorilas” contará como complemento especial con la emisión de “La película perdida de Dian Fossey”, que muestra imágenes inéditas de la zoóloga norteamericana, asesinada en Ruanda en 1985.
En Noviembre de 1902, el capitán y aventurero alemán Von Beringe encontró simios altos y de apariencia humana en lo que hoy es Ruanda. Esta fue el primer avistamiento registrado de gorilas de montaña.
Cien años más tarde, National Geographic Television & Film ha hecho un emocionante descubrimiento: horas de película, nunca antes vista, de Dian Fossey estudiando y trabajando con los gorilas de montaña.
Dian Fossey –exploradora residente de la National Geographic Society- se ha convertido en una leyenda moderna. Apasionada, audaz y comprometida, dedicó dos décadas al estudio de los gorilas en las montañosas selvas tropicales del Volcanoes National Park. Menos conocido, sin embargo, es Bob Campbell, fotógrafo y cineasta de vida silvestre, cuyos filmes y fotografías pusieron a Dian y a los gorilas de montaña en el foco mundial.
Campbell fue contratado por la National Geographic Society para filmar el trabajo de Fossey y desde 1968 a 1972 produjo más de 23.000 metros de película. Finalmente, sólo una fracción de los rollos originales fue editada para una película que Dian utilizó en sus conferencias antes de publicar su libro “Gorilas en la Niebla”.
Ahora, National Geographic Channel puede mostrar los momentos más interesantes de estos filmes nunca antes vistos y ofrecer una inolvidable mirada al mundo de los gorilas de montaña y a la increíble relación que Dian Fossey tenía con ellos. Sus métodos poco convencionales pueden escandalizar a los conservacionistas modernos, pero no se puede negar el profundo efecto que su revolucionario trabajo tuvo sobre nuestro conocimiento de estas criaturas y sobre nuestra decisión de protegerlas. Un siglo después de haber sido identificados por primera vez, la población total del gorila de montaña se estima en menos de 800 individuos en todo el mundo.
Departamento de prensa de Fox International Channels