098_national_geographic_channel.jpgEl Especial Darwin es una serie documental de cuatro episodios en los que descubriremos cómo el científico formuló su teoría y de dónde provienen animales tan dispares como la ballena, el oso y el pavo

Aunque a menudo no pensemos en ello, resulta curioso que el único descendiente de los dinosaurios que aún puebla la tierra sea el dragón de Komodo y un primo lejano del velocirráptor que es nada más y nada menos que el pavo.

A partir del domingo 15 de febrero a las 21.00, National Geographic Channel emitirá el Especial Darwin en el que descubriremos todos los misterios de la teoría de la evolución y su dinámica, gracias a la cual hoy tenemos especies animales tan diferentes entre sí como los pájaros, osos o ballenas.

Gracias a las impresionantes imágenes de última tecnología y los últimos descubrimientos arqueológicos, esta serie documental de cuatro capítulos nos ayudará a entender en qué consiste la ley del más fuerte y qué resultado tiene en la evolución de los seres vivos.

“Evoluciones:El viaje perdido de Darwin”
El domingo 15 a las 21.00 y el lunes 16 a las 11.20, 14.40 y 18.50

En este episodio imprescindible para comprender la teoría de la evolución, veremos cómo Darwin llegó a intuir su teoría, que en contra de lo que se cree popularmente, no tuvo lugar en las Islas Galápagos –donde apenas permaneció cinco semanas- sino en América del Sur. Fue allí, donde el científico quedó fascinado por un mundo que le era absolutamente desconocido hasta entonces y la naturaleza desbordante que se manifestaba en cada rincón. Su insaciable curiosidad le llevó a preguntarse por qué algunos fósiles que había descubierto eran como versiones gigantes de los armadillos y perezosos que vagaban por la selva, o por qué algunos animales como los pingüinos usaban sus alas como aletas pero no para volar. Fue, ahora sí, en las Islas Gálapagos cuando Darwin consiguió juntar todas las piezas y formular una teoría completa: la del Origen de las Especies.
   
“Evoluciones: La ballena andante”
El domingo 15 a las 22.00 y el lunes 16 a las 12.10, 15.30 y 19.40

Así como la ballena moderna es la reina de los océanos y está perfectamente “diseñada” para la vida marina, su existencia comenzó hace millones de años como un carnívoro terráqueo de mucho menor tamaño. En este episodio de National Geographic Channel acompañaremos a un grupo de científicos desconcertados por el descubrimiento de parte de una calavera de más de 50 millones de años de antigüedad que recuerda a la cabeza de los lobos. Pero Pakicetus –nombre dado a la calavera- no es un canino, sino un animal en transición que se encamina a adoptar su forma marina para conseguir así alimentos y que desarrolló dispositivos tan útiles como un oído que le permitía permanecer alejado de los depredadores. Un interesante documental en el que aprenderemos cómo las especies se adaptan lentamente a la vida en la tierra… y en el agua.

“Evoluciones: El pavo dinosaurio”
El jueves 19 a las 22.15 y el viernes 20 a las 11.20, 14.40 y 18.50

Aunque siempre se ha creído que los dinosaurios se extinguieron completamente hace millones de años, hoy hay evidencias que sugieren que no lo hicieron del todo. Así, en una curiosa carambola de la dinámica evolutiva, el velocirráptor parece ser el abuelo lejanísimo de uno de los animales más tranquilos de la tierra: el pavo. Cómo ocurrió lo descubriremos en este documental de National Geographic Channel en el que en primer lugar, veremos cómo este dinosaurio era en realidad mucho menor de lo que se pensaba y no tenía la piel cubierta de escamas, sino de plumas. Sin embargo, a pesar de sus plumas, el velocirráptor había alcanzado un punto muerto en su evolución y poco a poco comenzó a transformarse en el antepasado del pavo, el Archaepteryx.

 “Evoluciones: Necesidades de los osos”
El jueves 26 a las 22.15 y el viernes 27 a las 11.20, 14.40 y 18.50

El oso tal y como lo conocemos hoy en día es un el triunfo de la evolución de los depredadores, dotado de una mandíbula letal y de unos dientes que le permiten devorar casi cualquier cosa. Sin embargo, no siempre fue así. En este episodio conoceremos al antepasado del oso, del tamaño de un gato y cuyo hogar habitual eran los árboles. Tras la glaciación, el oso comenzó a aumentar de tamaño paulatinamente adaptándose a los distintos climas. Así, el oso pardo, capaz de alcanzar la velocidad de un caballo, desarrolló sus reflejos para contrarrestar su enorme tamaño. El oso polar, sin embargo, adaptó el tono de su pelaje para poder confundirse con el hielo y pasar desapercibido. Pero ¿Qué ocurriría si ambas especies se cruzasen?

 
 

Departamento de prensa de Fox International Channels

En este artículo

Iniciar conversación

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.