
Pablo Romero, el director de Contenidos de Yomvi, ha hablado en Barcelona, en el marco del Mobile World Congress, de los cambios en los modelos de retransmisión que está adoptando la compañía para adaptarse al reto que supone Internet y su inmersión en móviles y tabletas.
«Es la primera vez que los ejecutivos de televisión tenemos muchos datos para la gestión de contenidos. Hasta ahora, nos guiábamos más por intuición que por la poca información con la que contábamos», ha asegurado Romero. Estos datos han permitido a la empresa detectar qué necesitan sus clientes y hacer los cambios necesarios, según el ejecutivo. Uno de estos nuevos modelos es el pinch viewing: «Un atracón televisivo. Es ofrecer la temporada completa de una serie de sopetón, como hemos hecho con Breaking Bad, y dejar que él decida cuando, cuánto y cómo verlo».
El sector de las series es uno de los que más ha crecido en los últimos años, con 6.000 títulos disponibles en Yomvi. Ante la amenaza de la piratería, que pone a disposición de los internautas los últimos episodios de sus series favoritas poco tiempo después de su estreno en Estados Unidos, la plataforma ha pasado a ofrecerlas también al día siguiente de ser transmitidas en este país. «Con Internet ya se puede ocultar los programas y nuestros clientes quieren poder participar en conversaciones actuales sobre sus series favoritas en la red».
Un claro ejemplo es la medición del tiempo que un usuario medio dedica a consumir programas de televisión según el dispositivo que utilice. Hasta una hora se pasa un espectador frente a un televisor, 38 minutos en un ordenador, 28 en una tableta y 16 en un móvil, según los datos de Yomvi. «La televisión está disponible por primera vez según los tiempos del espectador: La puede consumir en cualquier momento y dedicarle el tiempo que quiera», ha explicado Romero.