festvalEl ProfesTVal ha apostado hoy por un ejemplo práctico para cerrar el ciclo de esta edición de la parte destinada a los profesionales del FesTVal de Vitoria.

Con un debate sobre la producción de una comedia y cómo esta se crea para lograr que sea capaz de traspasar las fronteras y ser emitida en otros países. Para ello, la jornada se ha centrado en el caso de la serie británica Brotherhood, una comedia que parte de un hecho dramático: la muerte de una madre.  

La serie de Comedy Central, que se estrena en España el 8 de octubre, versa sobre tres hermanos que, después de perder a su madre, tienen que salir adelante solos, conjugando sus muy diferentes personalidades. Jamie, el pequeño, no habla desde hace seis meses,  Toby, el mediano, es un joven desnortado que se empeña, a la hora de cocinar, en sustituir el aceite de la sartén por ginebra. Y un hermano mayor, Dan, hipocondríaco y recto que trata desesperado de poner cierto orden sin mucho éxito. Todo ello aderezado con una tía, Debbie, que se empeña en controlar a sus tres sobrinos.

Tras ver en primicia en España el primer capítulo de la serie, el ProfesTVal ha celebrado una mesa redonda en la que el guionista de la sitcom británica, Patrick Carr, ha explicado que la serie tiene “muchos aspectos que parecen que se han robado” de su vida personal, ya que este profesional también perdió a su madre. Natxo López, guionista en series como Siete vidas, Con el culo al aire o Allí abajo, se ha mostrado sorprendido por el hecho de que se trate de un elemento tan dramático el que marca la trama principal, ya que “a veces te dicen ‘ve a por algo luminoso, olvida los problemas” para hacer comedia.  

“Es algo que hay que valorar al final, lo importante es no andar tachando temas de la lista desde el principio; intentamos contar lo que sabemos y ser honestos, después ya se vería si alguna cadena quería comprarlo”. “Es importante que la madre haya muerto, pero también es importante que se va a vivir después de eso, es cómo estos chicos van a sobrevivir, crecer y expresarse”, ha añadido Lourdes Díaz, la responsable de la cadena.

La búsqueda de sentimientos universales es la clave, según los expertos que han participado en el debate, para garantizar que la serie viaje y pueda ser exportada a otros países. Otra de las características, en un continente con tanta diversidad de idiomas y de cultura, es la de crearlas en inglés para facilitar que traspase las fronteras. Díaz ha destacado que “las comedias americanas que viajan tanto tienen muchos gags, mucha disciplina de método; lo que buscábamos nosotros era lo que nos unía, las emociones universales, la familia, el amor, la amistad, el amor y el romance, y esta serie lo tenía todo”.

El humor también es diferente, por lo que el hecho de crear una sitcom, con un público en directo que se ría, hace que  es diferente. “Son 300 personas viendo cuatro horas de grabación para 30 minutos de episodio, pero cuando la serie viaja a otros países las carcajadas del público en directo dan en cierto modo ‘permiso’ al otro espectador a reírse también”.

Además, la creación de una sitcom, con público que pudiese ver en directo la grabación, permite, según ha relatado Díaz, que en un momento dado “si el chiste en vivo no funciona con la audiencia, los guionistas puedan utilizar los chistes en cartera; corren donde los actores con el nuevo chiste y los intérpretes lo dicen, se hacen cambios hasta que el director da el visto bueno”. El hecho de contar con una audiencia en directo, que Natxo López ha señalado que en España es más difícil debido a que las series son más largas que las británicas –que duran 20 minutos-. “Siete vidas empezaba a rodar con público a las 9 de la mañana y acababa a las 4 de la tarde”, ha puesto como ejemplo de la dificultad horaria.

La selección de los personajes y, por ejemplo, el predominio de un sexo sobre el otro también tienen su importancia. En este caso, los tres protagonistas son chicos, aunque esto no hace que la serie se aleje de las mujeres, ha garantizado Díaz, porque hay papeles secundarios con roles de mujeres “poderosas y modernas”. “Desde la perspectiva del marketing hubiese sido más inteligente meter una chica entre los protagonistas, pero desde la de esta comedia no”, ha ahondado Carr.

Prensa


En este artículo

Iniciar conversación

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.