El presidente de RTVE anuncia que la Corporación reducirá su presupuesto en 43 millones de euros sin perder relevancia ni audiencia.
Durante su comparecencia en el Senado, López destacó la buena gestión económica, el impulso a la memoria democrática, el apoyo al cine español y el crecimiento de la audiencia de TVE.
El presidente de RTVE, José Pablo López, ha asegurado este martes en el Senado que la corporación pública cerrará el ejercicio sin déficit y con un gasto menor que en 2024, al tiempo que mejora su relevancia y audiencias.
“Producimos más, utilizamos mejor nuestros recursos internos, nos ve más gente y le costamos menos al contribuyente. Eso es así”, afirmó.
Según explicó, el presupuesto ejecutado en 2024 fue de 1.263 millones de euros, mientras que en 2025 se reducirá a 1.220 millones, lo que supone un ahorro de 43 millones de euros.
Eficiencia y crecimiento económico
López detalló que, a cierre de septiembre, el gasto en consumo de programas ha caído un 28%, los gastos de explotación se han reducido un 12%, y los ingresos comerciales han crecido un 25,8%, a pesar de un mercado publicitario en retroceso.
Los gastos de personal se mantienen estables, con un incremento del 0,9%, por debajo del aumento salarial general del 2,5%.
Programación especial sobre Memoria Democrática
El presidente de RTVE subrayó el compromiso de la corporación con la memoria democrática, que será protagonista en la programación de noviembre.
Coincidiendo con el 50 aniversario de la muerte de Franco, RTVE estrenará una programación especial a partir del 20 de noviembre, con la emisión de tres documentales de producción propia:
-
La foto
-
La democracia no se hará sin nosotr@s
-
Las desobedientes
A ellos se sumará Voladura 76, y una edición especial de La noche en 24 horas el 19 de noviembre, emitida desde el Pazo de Meirás. Radio Nacional también ofrecerá espacios dedicados, entre ellos Memoria es democracia, en Radio 5.
Además, López destacó el trabajo del equipo digital de RTVE en el proyecto “El país de las 6.000 fosas”, que incluye un mapa audiovisual de exhumaciones, un podcast y el documental A flor de tierra, ya visto por más de 400.000 personas en RTVE Play.
Compromiso con el cine español y la animación
El presidente reafirmó que “el vínculo de RTVE con el cine español es cada vez más fuerte”, con una inversión de 22,5 millones de euros en 2025, muy por encima del mínimo legal.
Entre los títulos destacados se encuentran Amarga Navidad, la nueva película de Pedro Almodóvar, y Los domingos, de Alauda Ruiz de Azúa, ganadora de la Concha de Oro en San Sebastián.
Asimismo, RTVE ha impulsado el sector de la animación, aprobando su participación en ocho largometrajes, frente a los tres del año anterior.
Producción en lenguas cooficiales
López destacó el esfuerzo de RTVE por reforzar la producción en lenguas cooficiales, que alcanzará casi 7 millones de euros en 2025, frente al mínimo legal de 4,5 millones.
Esto supone un 23% de inversión, muy por encima del 15% exigido.
Entre las iniciativas recientes, RTVE ha narrado por primera vez en gallego los partidos de la Selección Española de fútbol, y ha lanzado La 2Cat, que cerrará el año con un 60% de su programación en catalán, frente al 20% previo.
Audiencias al alza: “TVE vuelve a verse”
López celebró el crecimiento de La 1, que se sitúa a medio punto del liderazgo nacional.
“TVE vuelve a verse. Es bueno para la casa y para todos los españoles”, afirmó, criticando las acusaciones sin pruebas de manipulación de audiencias.
El presidente destacó que todos los programas de La 1 superan el doble dígito de cuota:
-
Mañaneros 360: 16,8%
-
Directo al grano: 11%
-
Malas lenguas: 11,2% (en La 2, el espacio alcanza un 6,4%).
También resaltó la mejora de los informativos territoriales, cuya primera edición alcanza un 13,8% de cuota, el mayor crecimiento interanual de su historia.
La comparecencia de José Pablo López concluyó con la constitución de la Subcomisión del Mandato Marco, que definirá las líneas estratégicas de RTVE para los próximos años.

