El especial ‘50 años del gran cambio’ recuerda los primeros pasos de la democracia en España a través de cuatro documentales —‘La foto’, ‘La democracia no se hará sin nosotrxs’, ‘Voladura 76’ y ‘Miradas desobedientes’— que rescatan historias desconocidas y voces silenciadas del final de la dictadura.
Radiotelevisión Española conmemora el medio siglo transcurrido desde la caída del franquismo y los primeros pasos de la democracia con un proyecto que mira de frente a uno de los momentos más decisivos de la historia reciente de España. 50 años del gran cambio reúne cuatro documentales que, desde diferentes perspectivas, reconstruyen cómo se gestó el tránsito hacia las libertades y qué papel jugaron los ciudadanos en ese proceso.
Los dos primeros títulos, La foto y La democracia no se hará sin nosotrxs, se estrenan este miércoles 5 de noviembre en el prime time de La 1, justo después de La Revuelta, y también estarán disponibles en RTVE Play. Los otros dos, Voladura 76 y Miradas desobedientes, completarán el ciclo en las próximas semanas.
Durante la presentación oficial, celebrada en el Palacio de la Prensa de Madrid y conducida por Carlos del Amor, participaron representantes institucionales como la ministra de Igualdad Ana Redondo y el secretario de Estado de Memoria Democrática Fernando Martínez López, además de consejeras de RTVE, víctimas del franquismo y miembros de asociaciones memorialistas.
Historias ocultas que definieron una época
Maribel Sánchez-Maroto, directora de Contenidos Informativos de RTVE, explicó que el objetivo del especial es “escarbar en historias más desconocidas, con una factura muy cuidada en la que nada se ha pasado por alto”. Las cuatro producciones —tres de ellas 100% propias de RTVE— recorren desde los últimos días del dictador hasta la construcción de una nueva identidad democrática, con testimonios inéditos, reconstrucciones y documentos históricos.
‘La foto’
Dirigido por Belén Alonso, este documental arranca en 1975, en el Hospital La Paz de Madrid. Allí, el marqués de Villaverde, yerno de Franco, captó las imágenes más prohibidas del dictador: moribundo, rodeado de tubos y monitores. Publicadas años después, en 1984, aquellas fotografías rompieron el aura de poder absoluto del Caudillo y desataron un escándalo mediático.
El filme investiga las sombras que rodearon su difusión y el papel del periodismo en la construcción del mito de Franco. Participan periodistas como Jaime Peñafiel, Miguel Ángel Aguilar o Luis Herrero, además del historiador Julián Casanova y el médico Palma Gámiz, testigo directo de aquellos días.
‘La democracia no se hará sin nosotrxs’
Conducido por Carlos del Amor y dirigido por Gemma Soriano y Arantxa Soroa, este documental se adentra en los años convulsos que siguieron a la muerte del dictador. Mientras la dictadura intentaba perpetuarse, la sociedad civil —en fábricas, barrios y universidades— empujaba hacia la libertad.
A través de fotografías, archivos y recuerdos personales, Del Amor se convierte en un “cazador de memorias” que reconstruye el álbum colectivo de quienes lucharon por los derechos que hoy disfrutamos. Voces anónimas y reconocidas se entrelazan en un homenaje coral a la resistencia cívica.
‘Voladura 76’
Una producción de Catorce en asociación con RTVE Play, dirigida por Marisa Lafuente, que adopta la forma de thriller político para narrar la operación secreta que dinamitó el franquismo desde dentro.
El recién nombrado presidente Adolfo Suárez debía convencer a los 530 procuradores de las Cortes franquistas para aprobar una ley que supondría su propio fin político. Con ayuda del Seced, sus hombres de confianza, se desplegó una red de presiones, chantajes y maniobras de espionaje que culminaron en una de las votaciones más decisivas de la historia contemporánea española.
‘Miradas desobedientes’
Dirigido por Anna Solana y Julio de la Parra, este documental se adentra en una mirada inédita sobre la memoria democrática: la de los nietos de los vencedores. Una tercera generación que, 90 años después del golpe de Estado, se atreve a romper el silencio familiar para pedir perdón y reconocer las heridas heredadas.
Sus testimonios, junto al análisis de expertos como el jurista José Luis Martín Pallín o psicólogos especializados en traumas transgeneracionales, conforman un retrato íntimo y valiente de quienes han decidido mirar de frente el pasado.
Los dos primeros documentales, La foto y La democracia no se hará sin nosotrxs, se estrenan el miércoles 5 de noviembre, después de La Revuelta, en La 1 y RTVE Play

