Durante noviembre, la plataforma dedica tres colecciones y una decena de estrenos a retratar el paso de la dictadura a la democracia, el despertar social de los años 70 y la recuperación de la memoria colectiva.

FlixOlé ha puesto en marcha una ambiciosa programación especial durante el mes de noviembre para conmemorar una de las etapas más decisivas de la historia reciente de España: la Transición. A través de tres colecciones temáticas —La Tercera Vía, Cine de la Transición y Memoria Histórica— la plataforma reúne más de 50 películas que reflejan el cambio político, social y cultural que acompañó el fin del franquismo y el nacimiento de la democracia.

Coincidiendo con el 50 aniversario de la muerte de Franco, FlixOlé revisa el papel del cine como testigo y motor de transformación, incorporando títulos emblemáticos, nuevas incorporaciones a su catálogo y producciones que marcaron una época.

“La Tercera Vía”: cuando el cine comercial y el autoral se dieron la mano

A partir del 7 de noviembre, FlixOlé rescata el movimiento impulsado por el productor José Luis Dibildos y su sello Ágata Films a comienzos de los 70, que buscó una salida creativa a una industria asfixiada por la censura y la falta de recursos.
La colección La Tercera Vía reúne películas que combinaron entretenimiento, crítica social y modernidad técnica, entre ellas Españolas en París (1971), Los nuevos españoles (1974), Tocata y fuga de Lolita (1974) y Hasta que el matrimonio nos separe (1977).
A estas se suman dos estrenos destacados: Libertad provisional (Roberto Bodegas, 1976) y Mi mujer es muy decente, dentro de lo que cabe (Antonio Drove, 1975), que abordan con humor los dilemas morales, la emigración y los cambios sociales de la época.

Disponible en FlixOlé a partir del 7 de noviembre

“Cine de la Transición”: los años del cambio social y la comedia madrileña

El segundo bloque, Cine de la Transición, disponible desde el 14 de noviembre, pone el foco en las obras que retrataron el despertar democrático y las contradicciones de una sociedad en plena metamorfosis. Entre ellas destaca Tigres de papel (Fernando Colomo, 1977), ópera prima que inauguró la comedia madrileña y retrató con ironía el idealismo, las tensiones y el desengaño de la generación que vivió las primeras elecciones democráticas.
Junto a ella, FlixOlé recupera El proceso de Burgos (Imanol Uribe, 1979), sobre el histórico juicio a 16 militantes de ETA, además de títulos que rompieron tabúes y exploraron la diversidad sexual, los conflictos familiares y el desencanto posfranquista, como Ocaña, retrato intermitente (1978), Función de noche (1981), La muerte de Mikel (1984) o El desencanto (1976).

Disponible en FlixOlé a partir del 14 de noviembre

“Memoria Histórica”: el cine como voz de los silenciados

La programación culmina el 21 de noviembre con Memoria Histórica, una colección que recupera películas clave para entender los años de la Guerra Civil, la posguerra y la represión franquista. El eje central será el estreno de Dolores (José Luis García Sánchez y Andrés Linares, 1981), un documental sobre la figura de Dolores Ibárruri, “La Pasionaria”, que combina material de archivo con sus propios testimonios.
Completan esta selección títulos que reconstruyen episodios oscuros de la historia reciente y reivindican la memoria colectiva: Las 13 rosas (2007), ¡Ay, Carmela! (1990), El corazón del bosque (1979), La noche más larga (1991), Soldados de Salamina (2003), Para que no me olvides (2005), Los girasoles ciegos (2008) y Dragon Rapide (1986).

Disponible en FlixOlé a partir del 21 de noviembre

Con esta iniciativa, FlixOlé invita a los espectadores a revisitar medio siglo de historia a través de la mirada del cine español: un viaje por las películas que ayudaron a entender —y a construir— la libertad.

En este artículo

Iniciar conversación

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.