095_naturaEn Ciencias Naturales, evolución es un cambio de perfil genético de una población de individuos que puede llevar a la desaparición de especies.

Charles Darwin y Alfred Russel Wallace propusieron la selección natural como principal mecanismo de la evolución. Actualmente, la teoría de la evolución combina las propuestas de Darwin y Wallace con las leyes de Mendel y otros avances genéticos posteriores.

El 12 de febrero del 2009 se cumplió el segundo centenario del nacimiento de Charles Robert Darwin (Shrewsbury, 1809) a la vez que se cumplieron también los 150 años de la publicación del libro ?El Origen de las Especies? (1859) donde expuso sus teorías sobre la selección natural y el evolucionismo. Grandes fechas a conmemorar tanto por el mundo de las ciencias como el de las humanidades y por eso el 2009 fue declarado Año Darwin.
Se pueden citar muchos motivos por los que celebrar el Año Darwin para revisar sus teorías, para reflexionar por qué razón tanto tiempo después todavía provocan enfrentamientos científicos, ideológicos y religiosos. Darwin pudo explicar que la gran diversidad de animales y plantas actuales han evolucionado desde organismos primitivos mediante un mecanismo llamado selección natural.
Durante el mes de junio, siguiendo línea que iniciamos durante el mes de mayo, descubriremos como especies llamadas a dominar el mundo acabaron desapareciendo de la faz de la tierra y cómo las que consiguieron evolucionar y adaptarse no sólo pudieron sobrevivir sino que además fueron las que colonizaron el planeta Tierra posteriormente. Los restos fósiles permiten hoy en día a la comunidad científica estudiar los cambios que se han ido produciendo en las especies e, incluso, descubrir especies que pueden catalogarse de fósiles vivientes.

Durante el mes de junio Canal Natura te invita a seguir analizando las teorías de Darwin. A  descubrir qué pudo suceder para qué especies llamadas a dominar el planeta desaparecieron de la faz de la tierra y cómo otras que supieron evolucionar y adaptarse a nuevas condiciones de vida no sólo consiguieron sobrevivir sino que se convirtieron en los antepasados de muchas de las especies actuales. Y a conocer los secretos que desvelan a la comunidad científico los fósiles de épocas remotas que se esconden por todo el planeta e, incluso, esos seres que se podrían calificar como fósiles vivos.

Conoce todavía más sobre la evolución todos los martes de Junio a partir de las 21:30 h.

Martes 2

21:30 h.   CAMINANDO CON MONSTRUOS (1)

Este documental nos muestra la vida en la Tierra antes de la era de los dinosaurios y nos permite conocer a las extraordinarias, y a la vez terribles, criaturas que habitaron nuestro planeta a lo largo de más de trescientos millones de años. Con el asesoramiento de científicos y la tecnología de animación más avanzada, el documental recrea con asombroso realismo, entre otros, a escorpiones marinos de cuatro metros de largo, mamíferos feroces con cráneo de perro o arañas del tamaño de una cabeza humana que rivalizan unos con otros en una feroz lucha por la supervivencia.

22:00 h.  CAMINANDO ENTRE DINOSAURIOS (1)

Esta serie de seis capítulos combina imágenes creadas por ordenador y paisajes reales de Nueva Caledonia, Estados Unidos, Chile y Australia para dar vida a los dinosaurios. A diferencia de otros documentales sobre el tema, que recurren a testimonios y entrevistas a expertos, ‘Caminando entre dinosaurios’, recrea y reconstruye la vida de los dinosaurios como si de un animal actual se tratara.

Los seis capítulos que componen la serie son: ‘Sangre nueva’ Las cámaras siguen a un grupo de animales por un valle del río en temporada seca, manadas de Placerí, pequeños pterosauros, ágiles Coelophysis, amenazados todos por un cocodrilo llamado Postosuchus.
‘La era de los titanes’. En la era jurásica eran los Saurópodos los herbívoros más abundantes de la Tierra, con un peso que podía llegar hasta las 70 toneladas. En ‘Mar cruel’ continúan los conflictos de la naturaleza en el mar, a través de un animal de 25 metros, el Liopleurodon, el carnívoro más grande del planeta, y el más rápido en el mar, el Ophthalmosaurus. En el cuarto capítulo, ‘Gigante del cielo’, aparece el cadáver de un gigante pterosauro, un Ornithocheirus de hasta 13 metros de altura, y a lo largo del programa se desvelarán las causas de su muerte hace 127 millones de años.
En ‘Espíritus del bosque helado’, el penúltimo episodio, los animales deben evolucionar para enfrentarse y acostumbrarse al cambio de clima de la Antártica.
La serie documental finaliza con la inesperada aparición de un meteorito que provocará la desaparición de los dinosaurios salvo algunos grupos de aves en el capítulo ‘Muerte de una dinastía’.

22:30 h.  MONSTRUOS DEL OCÉANO (1)
Un nuevo viaje en el tiempo para conocer de primera mano como vivían los animales que poblaron la Tierra hace más de setenta millones de años. En su mayor parte, animales de los que se ha tenido noticia de su existencia a partir de los más recientes descubrimientos arqueológicos y científicos. Los intrépidos viajeros se sumergen en las aguas de aquellos océanos de hace miles de años por los que se mueven animales de un tamaño y voracidad que hacen que el actual Gran Tiburón Blanco parezca un simple peluche de juguete. Allí encontrarán entre otros al gigantesco Escorpión del Mar; el descomunal Orthocone de largos tentáculos; el temible Dunkleosteus de mas de 10 metros de longitud, cabeza blindada y mandíbulas como tijeras; la feroz ballena Basilosaurus; el Megalodon, un tiburón que supera los 16 metros y el autentico rey del océano de finales del Cretácico, el aterrador Mosasauro.

23:00 h.  LA BALADA DEL GRAN AL (1)

El Allosaurus es un género de dinosaurio terópodo alosáurido, que vivió durante el Jurásico superior (hace aproximadamente 156 o 144 millones de años) en los territorios que hoy corresponden a Norteamérica y Europa. Era un carnívoro bípedo con grandes garras y fuertes patas balanceadas por su pesada cola. Su cráneo curvo provisto de dientes aserrados era característico por sus bajas crestas irregulares por encima y delante de sus ojos. Y él fue el  animal elegido como protagonista de este especial de Caminando con Dinosaurios. Esta vez no vamos a ver la recreación de la vida de un individuo ficticio cualquiera basado en distintas evidencias fósiles sino que veremos la reconstrucción exacta de todo lo que le pasó a un ejemplar real de Allosaurus desde que salió del huevo hasta que murió. Un animal con nombre propio Big Al, un conocido esqueleto fósil de Allosaurus que se conserva en el Museo Geológico de la Universidad de Wyoming y muestra sobre sus huesos toda una serie de heridas causadas por accidentes de caza y peleas con otros dinosaurios.

Martes 9

21:30 h.  CAMINANDO CON MONSTRUOS (2)
22:00 h.  CAMINANDO ENTRE DINOSAURIOS (2)
22:30 h.  MONSTRUOS DEL OCÉANO (2)
23:00 h.  LA BALADA DEL GRAN AL (2)

Martes 16

21:30 h.  CAMINANDO CON MONSTRUOS (3)
22:00 h.  CAMINANDO ENTRE DINOSAURIOS (3)
22:30 h.  MONSTRUOS DEL OCÉANO (3)

23:00 h.  EL MISTERIO DE LA CUEVA DEL GIGANTE

La Chapada Diamantina es un lugar de maravillosos paisajes. Un parque Nacional creado en 1985 para proteger un área natural que había sido durante muchos años lugar de explotación de diamantes y oro. Alberga gran variedad de flora y fauna y ofrece impresionantes vistas sobre acantilados, cataratas, ríos de aguas cristalinas, grutas, cavernas, cañones, valles profundos… Las corrientes de agua brotan en las cumbres y descienden por hermosos arroyos, caen en grandes cataratas y forman piscinas naturales transparentes. Algunos atractivos naturales son maravillosos como los 380 metros de caída libre de la Catarata de Fumaça y el deslumbrante Pozo Encantado.

Pero la Chapada Diamantina no fue siempre una imponente cadena de sierras. Hace millones de años se inició la formación de una cuenca sedimentaria a partir de una serie de extensas depresiones que fueron rellenadas con materiales expulsados por los volcanes, arenas traídas por el viento y grava caída de las laderas. Estos sedimentos transformados por la influencia de los ríos, los vientos, las lluvias y los mares dieron lugar al paisaje actual. Y en medio de todos estos sedimentos han aparecido gran cantidad de fósiles. Un paraíso para los paleontólogos porque toda esa cantidad de fósiles contarán la historia natural de muchas especies animales de la antigüedad.

Martes 23

21:30 h.   TIERRA DE GIGANTES

Hace 100 millones de años, en Sudamérica, durante el  Cretácico inicial, en el territorio que ocupa hoy en día Argentina, vivieron los animales de mayor tamaño de los que se han encontrado restos fósiles. Esta fue la genuina Tierra de Gigantes. Al contrario que en otros lugares del planeta, los herbívoros predominantes allí seguían siendo los saurópodos, como si todavía vivieran en pleno Jurásico, y en algunos casos habían conseguido crecer hasta alcanzar tamaños realmente gigantescos, cosa que también habían hecho sus depredadores. Este documental nos permitirá conocer los hábitos del Argentinosaurus, los del Gigantosaurus o los del Sarcosuchus mucho más de cerca de lo que nunca nos hubiéramos imaginado.

Pero este documental no tiene un narrador que nos explique en off datos científicos sobre la vida de estos enormes animales. Esta vez, Nigel Marven se convierte en un presentador muy especial que inicia con su equipo un peculiar viaje en el tiempo para ?filmar en directo? a estos monstruos descomunales como si fuesen los animales protagonistas de un documental convencional.

22:00 h.   CAMINANDO ENTRE DINOSAURIOS (4)
22:30 h.   CAMINANDO ENTRE DINOSAURIOS (5)

Martes 30

21:30 h.   GARRAS DE GIGANTE

Un nuevo reto se les presenta a Nigel Marven y a su equipo en este documental. Tienen que averiguar a qué animal pertenecieron las descomunales garras, con uñas de más de un metro de largo, descubiertas en el actual desierto del Gobi, en Mongolia.
Nigel Marven viaja esta vez al período del Cretácico tardío, hace unos 75 millones de años, para descubrir el secreto del Therizinosaurus y averiguar nuevos datos sobre el temible y voraz Velocirraptor, el tímido Tarbosaurus o el Protoceratops, ?la oveja del Cretácico?.

22:00 h.   CAMINANDO ENTRE DINOSAURIOS (6)

22:30 h.   EL DRAGÓN DE LA PATAGONIA

En la Patagonia chilena el año 2001 el explorador Henri García encontró un extraño insecto que fue bautizado con el nombre de Dragón de la Patagonia que vivía a más de 40 metros de profundidad en una grieta en mitad de las gélidas aguas del Campo de Hielo Sur y que escondía un sorprendente secreto. El dragón, un insecto que parece un escorpión, posee una curiosa composición sanguínea que le permite vivir en condiciones de frío extremo sin llegar a congelarse, una capacidad que ya se conocía en algunas bacterias pero no en seres más evolucionados. Su secreto podría ser utilizado en medicina para la preservación de órganos durante los transplantes o en Aeronáutica para la conservación del cuerpo humano en los viajes al espacio exterior.

Departamento de prensa de Teuve.
En este artículo

Iniciar conversación

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.