098_national_geographic_channel.jpgEmisión de dos episodios de la serie, que retratan la vida en dos ciudades símbolo de la cristiandad, pero también crisoles en los que convergen diferentes culturas y religiones.

 

La serie “Dentro de…” nos introduce cada mes en un escenario insólito, que las cámaras de National Geographic Channel exploran a fondo sacando a la luz sus tópicos más reconocidos, pero también todos sus secretos.

En marzo, coincidiendo con la próxima celebración de la Semana Santa, dos ciudades de Oriente Medio, muy presentes en las sagradas escrituras, serán las protagonistas de dos episodios especiales de esta serie, que estarán en antena el domingo 9 de marzo, a partir de las 21.00 horas. Se trata de Belén, cuna de Jesucristo, y Jerusalén, el crisol de las culturas cristiana, judía y musulmana, dos territorios emblemáticos de la Historia de la humanidad, hoy sometidos a los vaivenes de la política y situación de esta convulsa región.

La noche comenzará con “Dentro de… Belén bajo fuego”, una crónica de la vida diaria en esta ciudad, situada a unos 9 kilómetros al sur de Jerusalén y enclavada en los Montes de Judea, en Cisjordania. Bajo el Gobierno de la Autoridad Palestina, Belén sobrevive entre el clima de violencia de la zona y su aureola de territorio mítico para la cristiandad, al fijar en ella el nacimiento de Jesús de Nazaret.

A diferencia de otros lugares del área, la mayor parte de su población –en torno a lo 30.000 habitantes- es cristiana. Sin embargo, en sus orígenes la población pertenecía a la tribu de Judá y su presencia en la Biblia acoge otro nacimiento ilustre además del de Jesús: el del futuro Rey David unificador del reino de Israel. Obviamente, ningún censo oficial recoge la autenticidad de estos nacimientos, lo que no impide que su trascendencia histórica haya marcado para siempre el destino de la ciudad.

Entre los lugares emblemáticos que alberga, destaca la Basílica de la Natividad, mandada construir por el emperador Constantino en el siglo VI D.C. y restaurada dos siglos más tarde por el emperador Justiniano. Hoy sigue siendo el mayor atractivo religioso y turístico de la ciudad.

Belén fue conquistada por los cruzados a finales del siglo IX, pero en 1187 la ocuparon los musulmanes. Ya en el siglo XX, la historia de la ciudad se funde con la de Oriente Medio. En 1947, la ONU la designó junto a Jerusalén territorio internacional administrado bajo su mando hasta que terminase la presencia británica y dentro del llamado Plan de Partición de Palestina.

Durante la primera guerra árabe-israelí, que tuvo lugar poco después, belén fue anexionada a Jordania y en 1967, en la Guerra de los Seis Días, fue ocupada por los israelíes, como el resto de Cisjordania. A raíz de los Acuerdos de Paz de Oslo de 1994, la ciudad fue transferida como parte del territorio autónomo administrado por la Autoridad Nacional Palestina.

“DENTRO DE….  LOS LUGARES MÁS SAGRADOS DE JERUSALÉN”
(22.00 horas)

Un documental de 90 minutos muestra cómo celebran el Viernes Santo una familia  musulmana, otra  judía y otra cristiana.

Aunque contradictoriamente el significado etimológico de Jerusalén  sea “ciudad de la paz”, su historia se ha caracterizado por las constantes confrontaciones entre sus pobladores. “Los lugares más sagrados de Jerusalén” centra su atención en estas disputas que desde la Antigüedad han amenazado con destruir este enclave fundamental para las tres grandes religiones monoteístas.

“Dentro de… Los lugares más sagrados de Jerusalén” que podremos ver en National Geographic el Domingo 9 a las 22.00 horas, invita a los espectadores a un viaje profundamente emotivo por los lugares más sagrados de esta ciudad mágica: la Explanada de las Mezquitas musulmana, el Monte del Templo judío, y la Iglesia cristiana del Santo Sepulcro.

El documental acompaña a tres familias de diferentes religiones en su travesía de fe hacia los lugares santos de Jerusalén. Durante su viaje, tendrán que hacer frente al amargo conflicto que ha transformado la ciudad de la paz en una ciudad de armas y muros.

Conoceremos a la palestina Rihab Essawi y su hijo, Bashir, para los que la realidad es que su familia se ve obligada a someterse a las condiciones impuestas por normas que les resultan incomprensibles y muros que les separan de sus seres queridos. El marido de Rihab vive en la Cisjordania ocupada y no es ciudadano israelí, por lo que sólo puede ver a su familia unas horas a la semana.

A la caída del atardecer de este Viernes Santo, la familia Weingarten visita el Muro de las Lamentaciones, el emplazamiento con más significado para la los judíos y uno de los pocos vestigios que quedan del Segundo Templo, construcción derruida por los romanos en el año 70 A.C. Se trata de una tradición muy arraigada de la familia Weingarten, que lleva viviendo en Jerusalem desde hace nueve generaciones y a cuyo cargo estuvo el cuidado de una de las sinagogas más antiguas de la ciudad.

Mientras, el monje franciscano Marwan Di’des, un palestino cristiano, recorre Via Dolorosa, el tradicional via crucis que Jesús recorrió de camino a la cruz. El padre Marwan esta vez, carga con su propio dolor, ya que su hermano ha sido asesinado y su caso está aun sin resolver.

Las recreaciones de la Jerusalén de la Antigüedad, junto con las amenas explicaciones acerca de su historia y las tres perspectivas aportadas por gente de diferentes creencia, hacen de  “Dentro de…Los lugares más sagrados de Jerusalén”, un documental imprescindible para entender los entresijos de este complicado conflicto cuyas consecuencias afectan a toda la globalidad.

El domingo 9 de marzo, a partir de las 21.00 horas, y el domingo 16, desde las 14.40 horas

Departamento de prensa de Fox International Channels 

En este artículo

Iniciar conversación

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.