098_national_geographic_channelProducción que narra algunas de las batallas más importantes de la contienda, contadas desde el punto de vista de los militares destacados en los frentes. Todos los viernes, a las 22.15 horas, desde el 5 de junio

El 1 de septiembre de este año hará 70 años que estalló la Segunda Guerra Mundial. Un conflicto que causó millones de muertos y determinó el destino de naciones enteras. Muchos historiadores que se han especializado en las cruentas batallas que allí se libraron, pero en ellas no sólo contó la fuerza física de los ejércitos, sino sobre todo la mente de los generales que los lideraron.

National Geographic Channel se acerca a la personalidad de estos militares en la serie ?Generales en Guerra?, una ambiciosa producción de x episodios que analiza algunas de las batallas que determinaron el trascurso de la contienda y que estará en antena todos los viernes, a las 22.15 horas, a partir del 5 de junio.

Gracias a impresionantes imágenes de archivo, a fidedignas recreaciones dramatizadas y a la opinión de los distintos expertos que aportan su visión acerca de las estrategias emprendidas, la serie ofrece una vez más la crónica pormenorizada de los hechos que marcaron la Historia, pero de una forma distinta, muy novedosa: desde el análisis de la personalidad y la mentalidad de los generales que comandaron los ejércitos de cada una de las ofensivas abordadas.

Comenzando con la cruenta batalla de El Alamein, librada en las arenas del desierto del Norte de África entre dos de los hombres claves del devenir de la II Guerra Mundial: el Mariscal Rommel y el General Montgomery, ?Generales en Guerra? también viaja en el tiempo a las frías estepas rusas donde los ejércitos alemán y soviético pelearon a muerte por el control de la frontera, a las turbulentas aguas del Pacífico que albergaron la confrontación entre el ejército norteamericano y japonés en el atolón de  Midway, a Las Árdenas, donde los alemanes libraron la última batalla que le pudo hacer ganar la guerra, al sitio de Stalingrado y a la toma japonesa de Singapur, gema de la corona británica en Asia.

A través de cada una de estas confrontaciones, la serie narra los sucesos ya conocidos, pero siempre atenta a las decisiones tomadas en el curso de cada campaña por estrategas militares que fueron capaces de determinar el curso de los acontecimientos.

Episodios:
?Generales en Guerra: El Alamein?
El viernes 5 a las 22.15 horas

Del 23 de octubre al 5 de noviembre de 1942, dos de los generales más carismáticos de todos los tiempos, el Mariscal de Campo Erwin Johannes Eugen von Rommel, apodado ?El Zorro del Desierto?, y el general británico Bernard Law Montgomery, se encontraron en mitad del desierto de Egipto con una misma y única determinación: destruir al enemigo en una batalla que se librará no sólo en el campo, sino también en el cerebro de estos dos genios de la guerra.

Rommel estaba convencido de que la ?guerra relámpago?, una táctica basada en la sorpresa y en un ataque combinado de artillería, vehículos blindados y aviones, sería la estrategia definitiva para derrocar a los Aliados. Montgomery, por su parte, apostó por establecer una fuerte línea defensiva y por confiar en la planificación y el nuevo equipo armamentístico. Esta diferencia de posiciones inclinó la balanza del lado del inglés, que logró la primera gran victoria del ejército británico y un significante cambio de fuerzas para Hitler en territorio africano.

?Generales en Guerra: Kursk?
El viernes 12 a las 22.15 horas

En el verano de 1943, Alemania y Rusia batían sus fuerzas en las afueras de la ciudad soviética de Kursk, luchando por hacerse con el control de la frontera oriental. El Mariscal de Campo Erich von Manstein lideraba las fuerzas germanas, mientras el Mariscal Georgui Konstantínovich Zhúkov -un hombre con fama de dogmático y peligroso- hacía lo propio con el Ejército Rojo de Stalin.

Hitler estaba convencido de que sus nuevas armas, como el tanque Tigre, determinarían su victoria, por lo que ordenó a Von Manstein que resistiera en sus posiciones hasta la llegada del nuevo armamento. Zhúkov no podía permitirles ese margen. Por ello puso en marcha una estrategia basada en la superposición de distintas líneas defensivas, que del 4 al 20 de julio enfrentará al ejército alemán y al soviético en la batalla de tanques más espectacular de la historia, cuyo final cambiará el transcurso de la guerra para siempre.

?Generales en Guerra: La batalla de las Árdenas?
El viernes 19 a las 22.15 horas

A mediados de diciembre de 1944, Hitler jugó su última baza en Las Árdenas, una descomunal ofensiva en la zona comprendida entre Bélgica y Luxemburgo, con la que pretendía aislar a los Aliados. El Mariscal de Campo Otto Moritz Walter Model, un fiel servidor del Führer, lanzó una dura ofensiva contra las fuerzas aliadas, lideradas por el general norteamericano Omar Nelson Bradley, que fue literalmente ?cogido por sorpresa? por los alemanes. El mundo entero contuvo la respiración: si Bradley no hubiera podido contener el avance de las fuerzas de Hitler, la victoria aliada se hubiera tambaleado severamente. Pero en las semanas transcurridas entre el 16 de diciembre y el 25 de enero, la balanza se inclinó del lado de los aliados marcando ya el fin definitivo de la contienda.

?Generales en Guerra: Midway?
El viernes 26 a las 22.15 horas

En junio de 1942, la marina estadounidense no había tenido tiempo todavía de recuperarse del ataque de Pearl Harbour, pero los norteamericanos contaban con un arma que no había sido destruida por los nipones: la flota aérea, que iba a resultar decisiva en una de las código batallas más importantes de la Guerra en el Pacífico: Midway.

El almirante japonés Chuichi Nagumo, al frente de la flota marina más potente de su tiempo, puso rumbo a las Islas de Midway, en el Océano Pacífico, con el objetivo de atacar y destruir a las diezmadas fuerzas navales norteamericanas, dirigidas por el almirante Frank Jack Fletcher. Nagumo estaba convencido de su victoria, pero ignoraba que los norteamericanos contaban con una gran ventaja: los hombres de Fletcher habían logrado descifrar el secreto de comunicación y conocían sus planes, lo que les permitió preparar una emboscada durante la que se desencadenaron cuatro días de batalla y que se saldó con la victoria estadounidense gracias al refuerzo aéreo.

Generales en Guerra. Stalingrado
El viernes 3 de julio, a las 22.15 horas

Junio de 1942. Los alemanes irrumpieron en la Unión Soviética y Hitler se obsesionó con tomar Stalingrado, la ciudad que llevaba el nombre de Joseph Stalin. El ejército alemán estaba comandado por el Mariscal de Campo Friedrich Wilhelm Ernst Paulus, un estratega meticuloso. Frente a él, en el campo de batalla, el Teniente General soviético Vasily Ivánovich Chuikov  era un luchador curtido al que no le daba miedo mancharse las manos. Paulus confiaba en que pronto doblegaría la ciudad. Pero el ejército alemán redujo Stalingrado a escombros, hasta el punto que las ruinas de la ciudad acabaron actuando en su contra. Bloquearon sus tanques y crearon un terreno perfecto para los francotiradores y soldados rusos. La batalla se prolongó durante meses, hasta febrero de 1943, degenerando en bolsas sangrientas de fieros combates cuerpo a cuerpo.

Generales en Guerra. Singapur
El viernes 10 de julio, a las 22.15 horas

En 1941, los británicos infravaloraron muchísimo la capacidad bélica de los japoneses, hasta que en febrero de 1942 Japón lanzó un ataque sorpresa sobre Singapur, la pequeña joya del imperio. El Teniente General Arthur Ernest Percival era el responsable de la defensa de las ricas colonias de Malasia y Singapur. El general Tomoyuki Yamashita, apodado ?el Tigre de Malasia?, lideró la operación para desbancarlo. Los japoneses eran menos desde el principio, pero con la ayuda de una treta, la velocidad y las bicicletas, pusieron en fuga a los británicos, asestando un duro golpe al corazón de la corona británica en Oriente.


Departamento de prensa de Fox International Channels
En este artículo

Iniciar conversación

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.