095_naturaCanal Natura dedica un especial de programación el mes de noviembre a unas de las más fascinantes y antiguas criaturas de nuestro planeta, los tiburones. Los martes de noviembre a las 21:30
Los primeros escualos habitaron nuestros mares y océanos hace cientos de millones de años y, a lo largo de todo este tiempo, han alimentado temores y leyendas, odios y pasiones? no siendo hasta hace relativamente poco tiempo cuando hemos empezado a amar, respetar y comprender a estos magníficos depredadores. Su supervivencia sin embargo se encuentra ahora amenazada por su explotación comercial y por el devastador impacto ambiental que el hombre está causando a su hábitat. A lo largo de cuatro semanas aprenderemos a conocer mejor a estos magníficos animales, su diversidad, sus hábitos, los lugares en los que habitan y comprenderemos que no podemos permitirnos amenazar la existencia de una de las piezas clave para el equilibrio de los ecosistemas marinos.

Martes 3
21:30 h.   SHARK GORDON (1)
SHARK GORDON (SHARK GORDON)

Los tiburones son un superorden de condrictios (peces cartilaginosos) conocidos vulgarmente como tiburones o escualos que se caracterizan por ser grandes predadores. Incluyen desde pequeñas especies de las profundidades marinas hasta el tiburón ballena,  el mayor de los peces; el tiburón toro que puede desplazarse por los ríos de agua dulce; el tiburón Mako o el tiburón blanco?

Durante casi 400 millones de años, los tiburones han ido evolucionando sin cesar, adquiriendo múltiples formas y tamaños, desarrollando nuevos sentidos y órganos por eso consiguieron sobrevivir cuando los dinosaurios se extinguieron. Hace unos 100 millones de años surgieron los depredadores que hoy conocemos. Su gran diversidad se refleja en su distribución alrededor del mundo ya que se han adaptado prácticamente a cualquier tipo de ecosistema marino en cualquier continente. Se pueden encontrar en océanos abiertos y en lagunas de coral, en pantanos, en manglares, ríos y mares poco profundos.
Ian Gordon es miembro del grupo de biología de tiburones de la Sociedad de Elasmobranquios de los EE.UU que ha nadado con tiburones por los diferentes mares del mundo para poder mostrar estos maravillosos animales en una maravillosa serie sobre fondo marino. Gordon quedó fascinado por estos animales desde que visitó un acuario en su adolescencia. En la actualidad Gordon sólo se preocupa de pasar la mayor parte de su tiempo bajo el agua junto a los tiburones por lo que se conoce como «Shark Gordon».
Gordon cree que el tiburón blanco, que se grabó en las mentes de todos gracias a la película de  «Tiburón»,  merece su reputación de ser el tiburón más peligroso que nada en los océanos del mundo.  Sin embargo, aunque el depredador, que puede llegar a medir hasta 6,8 metros de largo, tiene fama de matar más humanos que cualquier otro tiburón, su terrible reputación sobrepasa sin lugar a dudas  el  número de ataques. Pero esta serie nos mostrará no sólo al tiburón blanco sino a muchos otros tiburones.

22:00 h.  SHARK GORDON (2)
22:30 h.  SHARK GORDON (3)
23:00 h.  SHARK GORDON (4)

Martes 10
21:30 h.  SHARK GORDON (5)
22:00 h.  SHARK GORDON (6)
22:30 h.  SHARK GORDON (7)
23:00 h.  SHARK GORDON (8)

Martes 17
21:30 h.  SHARK GORDON (9)
22:00 h.  SHARK GORDON (10)
22:30 h.  SHARK GORDON (11)
23:00 h.  SHARK GORDON (12)

Martes 24
21:30 h. SHARK GORDON (13)

Martes 24
22:00 h. SECRETOS DEL TIBURÓN GIGANTE

Más de una especie de tiburón de las que surcan las aguas de nuestros océanos son consideradas gigantes.

El más grande de todos los tiburones es el tiburón ballena, fácilmente reconocible por su tamaño y su enorme boca. Se alimenta principalmente de plancton, aunque también de bancos de pequeños peces y calamares. Filtran vastas cantidades de agua mientras nadan y succionan a sus presas antes de filtrarlas. Habita en los océanos y mares cálidos cerca de los trópicos y se cree que en determinadas temporadas migra hacia zonas costeras. Su vientre es blanco, mientras que su dorso es grisáceo, más oscuro que la mayoría de los tiburones con multitud de lunares y líneas horizontales y verticales blancas o amarillas como un tablero de ajedrez. A pesar de su enorme tamaño no supone ningún peligro para el ser humano. Tampoco el tiburón peregrino, el segundo pez más grande del mundo. Aunque su silueta recuerda a la de un tiburón cazador se alimenta filtrando agua. Nada con la boca abierta, filtra el agua a través de inmensas branquias y se mueve muy lentamente. Es un tiburón pelágico que suele visitar zonas costeras y se puede hallar en todo el mundo. Busca su alimento en las concentraciones de plancton en aguas poco profundas y es frecuente verlo nadar en la superficie.  La forma de cuerpo en huso (lamniformes) suele hacer que se confundan con los tiburones blancos. Las 2 especies pueden diferenciarse fácilmente por la gran boca cavernosa del tiburón peregrino abierta casi constantemente mientras nadan con lentitud filtrando plancton.
Los científicos conocen sólo una parte de la vida de los tiburones. Ya sean ballena, peregrino o blanco, únicamente pueden estudiarlos en profundidad cuando nadan en la superficie de las aguas. Pero cuando se sumergen en las profundidades de los océanos siguen siendo un misterio todavía por resolver.


Martes 24
23:00 h. TIBURÓN BALLENA

El tiburón ballena es el pez más grande del mundo, vive en océanos y mares cálidos cerca de los trópicos. Recibe su nombre debido a que es un tiburón de tamaño comparable al de una ballena. Se cree que son peces pelágicos, pero en determinadas temporadas migran grandes distancias hacia zonas costeras en Australia Occidental, Honduras, Filipinas, México o Tanzania. Su vientre es blanco y su dorso es de un gris más oscuro que el de la mayoría de los tiburones, con lunares y líneas horizontales y verticales de color blanco o amarillento parecidas a un tablero de ajedrez. Las manchas son únicas en cada individuo  por lo que sirven para identificarlos y censarlos. No es un nadador eficiente y por eso se desplaza a una velocidad lenta para un pez de enorme tamaño. El tiburón ballena es una de las 3 especies de tiburones que se alimentan mediante un mecanismo de filtración de agua de plancton, fitoplancton, necton, macro algas y krill. Pero a veces también de crustáceos, larvas de cangrejo, calamares y bancos de peces pequeños.

Este curioso animal todavía esconde muchos secretos que los científicos están intentando desvelar. Mark Meekan, un biólogo marino australiano, trabaja para demostrar su teoría de que los tiburones ballena realizan largas migraciones en busca de mejor alimento. Hasta ahora no lo ha conseguido  pero va camino de lograrlo porque ya dispone de muchos indicios. Su trabajo le lleva hasta las islas Seychelles donde otro biólogo marino David Rowatt lleva 10 años trabajando en un censo de tiburones ballena. Sus trabajos servirán para entender mejor el comportamiento de estos gigantescos animales y apara ayudar a la conservación de su especie.
Departamento de prensa de Teuve
En este artículo

Iniciar conversación

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.