El muflón del Atlas, o arruí, es originario de las montañas aledañas al desierto del Sahara, así como de las pequeñas cordilleras que se hallan en este lugar. Por desgracia, al igual que les ha ocurrido a otras especies de herbívoros saharianos, los arruís se han vuelto escasísimos y muy raros en su área original de distribución, hasta el punto de considerarse seriamente amenazados.
¿Casi extintos?. No. En la segunda mitad del siglo XX el célebre biólogo Jose Antonio Valverde rescató algunas especies de gacelas y carneros del Sahara y los trasladó hasta Almería, donde creó la Estación de Zonas Áridas, destinada a salvaguardar los últimos especímenes de estas especies. En los años 70 algunas parejas de arruís se liberaron en Sierra Espuña (Murcia) por considerarse un hábitat bastante similar al que ocupaban en el norte de África. En la actualidad la población de arruís de Sierra Espuña ha crecido de tal modo que se han abierto las puertas para la caza sostenible de algunos ejemplares. Probablemente es hoy día la población de arruís silvestre más saludable que existe en el mundo. Dos miembros del equipo de caza y pesca viajan hasta Sierra Espuña para cazar un arruí.
Martes 28 a las 19.30h