
Las mismas fuentes, que indican que el vicepresidente no ofreció ninguna cifra de posibles afectados, explicaron que, tras la reunión, el director de Informativos señaló que el ERE podría afectar a unos 600 trabajadores y que se daría 45 días por años trabajado a los que voluntariamente opten por abandonar la empresa pública. Esta información ha causado gran revuelo en la sede de la cadena, añadieron. El director ha negado tajantemente haber hecho ese comentario. Los sindicatos han emplazado a González a recortar de otras partidas antes de recurrir a la pérdida de puestos de trabajo, según estas fuentes.
Telemadrid ha rechazado comentar el contenido de la reunión. La cadena tiene una plantilla de 1.175 trabajadores. A finales de 2011 su deuda ascendía a 242 millones. Telemadrid perdió en 2010 un 17,5% de audiencia, lo que dejó la cuota de pantalla en su mínimo histórico: el 8%. Las arcas regionales, que destinan una cantidad anual de los presupuestos en función del contrato-programa, han tenido que realizar aportaciones extraordinarias a final de cada año para tapar el agujero. El año pasado destinaron en total 96 millones.
La inquietud se había instalado en Telemadrid a primera hora de la mañana. La hoja sindical de CGT informaba de una reunión a la una del mediodía en la Puerta del Sol a la que habían sido convocados únicamente CCOO y UGT.
El Consejo de Ministros dio luz verde el mes pasado a las comunidades autónomas para que puedan privatizar las televisiones públicas, una vieja pretensión que ya planteó al Gobierno sin éxito Alberto Ruiz Gallardón cuando dirigía la Comunidad de Madrid y que Esperanza Aguirre no veía con malos ojos. En marzo pasado Aguirre volvió a manifestar su deseo de privatizar la televisión autonómica madrileña ya que, según afirmó, no cree en los medios de comunicación públicos. «Yo nunca he ocultado que mi deseo es privatizar Telemadrid», señaló.