
La cifra no ha parado de aumentar en los últimos años, con algunas salvedades, como el año 2009, cuando se pasó de 227 minutos por persona y día de consumo de televisión en 2008 a 226 minutos. Desde 1992, dos años después de que comenzaran a emitir la televisiones privadas, se ha pasado de ver la televisión poco más de 3 horas al día (192 minutos por persona y día) a las casi cuatro horas de 2011.
En el mes de noviembre se registró también el máximo histórico de consumo televisivo para un período mensual con cuatro horas y 29 minutos (269 minutos) de televisión vistos por persona al día.
Por ámbitos, las comunidades más consumidoras de televisión han sido Andalucía (cuatro horas y 45 minutos), Aragón y la Comunidad Valenciana (cuatro horas y 35 minutos en ambas), mientras que Galicia (tres horas y 40 minutos) y Madrid (tres horas y 49 minutos) son los territorios donde el consumo televisivo es menor.
El consumo individual de televisión (43,8% del total) sigue siendo el mayoritario, seguido del consumo en pareja (39,8%) y en grupo (tres o más personas) con un 16,5%, cifras todas ellas muy similares a las del año anterior.
El año 2012 también ha supuesto un récord de consumo de la TDT, ya que en el mes de diciembre supone el 81.4% del tiempo total de visionado, por un 14,3% a través del cable y un 4,3% por satélite, según recoge el informe.
Por comunidades autónomas, en el último mes del año, la TDT tiene su máxima implantación en Cataluña (88,3%), mientras que registra su mínimo en Asturias (53,4%), por la fuerte incidencia del cable. El satélite encuentra en Aragón (6,3%) su mayor difusión, mientras que el cable lo hace en el País Vasco (42,7%) y Asturias (42,4%).