DAZN, la plataforma global líder de streaming de deporte, ofrece a los aficionados al motociclismo un reportaje exclusivo muy especial en el año en el que la marca Montesa, una de las más importantes de la historia, celebra su 75º aniversario. ‘Viva Montesa, la vida de un sueño’ es una pieza audiovisual imperdible para aquellos que disfrutaron de los modelos que marcaron una época, como la mítica Impala, sobre la que gira buena parte de este contenido: “La Impala es un vehículo que está ligado a la ciudad de Barcelona y que ha formado parte de la circulación desde hace más de 50 años. Un hito que la industria española y la industria europea no han vuelto a repetir”, declara Xavi Arenas, Presidente del Moto Club Impala.

También se convirtió en mito en competición en una época, los años 60, muy diferente a la actual: En aquella época, las carreras de competición eran más peligrosas que en la actualidad: “El hecho de correr en circuitos urbanos, que eran muy peligrosos, era tremendo. Los pilotos que corrían en aquellos circuitos cruzaban farolas, árboles… Tenían valor yendo rápido con aquellas motos, con unos neumáticos que no aguantaban nada con el agua. Te podías inclinar unos grados y si te pasabas, te ibas al suelo. Tenía mucho mérito ir rápido con estas motos”, asegura Álex Crivillé. “Ganar las carreras en los años 50 fue muy bueno para las Brío. Pero después, al cabo de siete u ocho años, ganar las carreras otra vez en el año 1963 y en el año 1966 con las Impalas, ayudó a que Montesa sacase pecho y estuviera orgullosa de las carreras y de la competición”, explica Santi Ruiz, autor de varios libros sobre la historia de Montesa.

Los orígenes de Montesa

La marca de origen catalán no puede entenderse sin la figura de su fundador, Pere Permanyer i Puigjaner. Entre sus numerosas virtudes, destacaba por ser una persona cercana, que trataba de que el ambiente laboral fuese distendido y, a la vez, comprometido: “La primera fábrica estaba en la calle Córcega. Trabajábamos, pero además, había alegría. Se hacían unos partidos de fútbol con una pelota de trapo. Podía estar Pedro Permanyer, Javier y el señor Milá. Almorzaban con nosotros. Pere Permanyer i Puigjaner era una persona muy seria, muy profesional, muy jefe, una persona nerviosa”, señala Gregorio García, responsable de motores de Montesa entre los años 1948 y 1975.

Además de Pere Permanyer i Puigjaner, dos personalidades fueron importantes en los inicios de la marca española, según explica Santi Ruíz: “José Antonio Soler Seguí sabía que Permanyer quería hacer motos. Entonces, en esta circunstancia, le presentó a Paco Bultó. Se encontraron el fabricante industrial y el forofo de carreras, de la velocidad y del deporte. Se asociaron los dos y ahí empezó, en el año 1945, la historia de Montesa”. Sin embargo, las pérdidas económicas motivaron una crisis que desencadenó el fin de la asociación entre ambos: “Por votación, decidieron dejar las carreras durante un par de años. Bultó dijo que, si se hacía aquello, él se iría de Montesa. Decidieron separarse y Bultó se llevó a todos los jefes de sección de once departamentos consigo”, afirma Pere Permanyer Mon, Jefe de Ventas Nacionales de Montesa entre 1964 y 1985 e hijo de Permanyer i Puigjaner.

La segunda figura que marcó la trayectoria de Permanyer como fundador y director de Montesa fue Leopoldo Milá Sagnier. Su rol se acrecentó dentro de la organización tras la marcha de Bultó, siendo uno de los promotores del diseño y fabricación del modelo Impala: “Leopoldo Milá hizo una cosa muy grande, muy importante. Hizo construir la Impala de una manera única. La diseñó e inició su producción”, asevera Pere Pi, Director de Ingeniería de Montesa.

Historia sobre el asfalto

Además de la Impala, otras motos diseñadas por la escudería española se convirtieron en algunas de las más características de la historia. Las motos producidas para distintas carreras de competición empezaron a ser demandadas de manera masiva como, por ejemplo, el modelo Cappra: “Cuando esta moto empezó a funcionar mejor, la gente me decía en estos países: “¿Y no la fabrican en serie?” Y un día, se lo dije al Señor Permanyer, indica Pere Pi. Santi Ruíz reafirma que el modelo Cappra fue una moto de época: “Desarrollaron muchos modelos y esto propició que una generación de jóvenes pilotos de motocross nacionales tuvieron su oportunidad: Francisco Lancho, Manolo Vivencia, Albert Ribó, Juanjo Barragán y, muy especialmente, Fernando “Randy” Muñoz y Toni Arcarons, que fueron campeones de España”.

Los ecos de Hollywood

Los modelos de Montesa fueron una de las mayores atracciones para las estrellas de Hollywood. Algunos de sus modelos más icónicos protagonizaron escenas de acción muy reconocibles: “Empezaron a pedir algunas motos para algunas películas. Supongo que vosotros habéis podido ver una película, en la que John Wayne va con una Montesa, pero disfrazada, como aquellas motos que tenían el manillar ancho y hacia atrás”, añade Joan Canellas, Consejero Delegado de Motocicletas Montesa. El interés que suscitaban las Montesa en las mejores producciones cinematográficas de Hollywood estaba causado por su tonalidad y su europeización: “Lo que les gustaba era el diseño de las motos en sí, el colorido, la ‘performance’ de las motos. Lo nuestro era algo diferente, algo europeo, que siempre atrae a los americanos”, asegura Xavier Jordi, Director Responsable de Montesa Motors, en el reportaje ‘Viva Montesa, la vida de un sueño’.

Desde miércoles 30

En este artículo

Iniciar conversación

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.