
Pasolini es sin duda una de las figuras más controvertidas y polémicas que ha producido el país transalpino. Es también uno de los directores más influyentes e interesantes de la historia del cine, un autor independiente desligado de cualquier movimiento, creador de su propio estilo en el que las metáforas, los símbolos, la realidad social y las preguntas existenciales juegan un papel protagonista.
Los inicios cinematográficos de Pasolini estuvieron marcados por el Neorrealismo Italiano surgido tras la II Guerra Mundial, movimiento liderado, entre otros, por Rossellini, Visconti, De Sica y Fellini, con el que colaboraría como guionista en ?La dolce vita? y ?Las noches de Cabiria?. Este cine cuadraba a la perfección con las ideas que el director boloñés llevaba años plasmando en sus poemas, ensayos y novelas, centradas en seres marginales, personajes al límite de la pobreza, las leyes y la moralidad.
En ?Accatone? (domingo 8, 22h.), su ópera prima, Pasolini aplicaba las premisas formales y temáticas del Neorrealismo, retratando la pobreza y la miseria en la Italia de posguerra, a través de la historia de un hombre que vive de la prostitución de su novia. Con esta obra ya daba muestras de una actitud rebelde y crítica contra una sociedad anclada en viejas tradiciones y valores.
No se alejó del tono neorrealista al trasladar al cine ?El evangelio según San Mateo? (domingo 15, 22h.), un acercamiento laico y directo, casi documental, a la vida de Jesús de Nazaret según el escrito bíblico. Dedicado al papa Juan XXIII, Pasolini fue duramente criticado en el momento de su estreno, debido a su ateismo y homosexualidad. Sin embargo, es considerado hasta el día de hoy como uno de los mejores retratos de la vida de Jesús, en el que Pasolini supo combinar de manera acertada el respeto al texto y a la figura rebelde de Cristo con sus propias ideas marxistas y su visión de una sociedad en decadencia.
El director volvió a dar muestras de su intelectualidad existencial pero también de su capacidad irónica y humorística en ?Pajaritos y pajarracos? (domingo 22, 22h.), una sátira socio-filosófica en la que contó con la aportación del mítico Totó (considerado el Chaplin italiano). A través de la historia de un hombre y su hijo que conversan con un cuervo filósofo, Pasolini exponía algunas de sus particulares ideas sobre el comunismo, la existencia humana y otras cuestiones, combinando elementos del Neorrealismo, la Nouvelle Vague y la comedia americana.
Cerramos el con ?Edipo Rey? (domingo 29, 22h.), particular adaptación e interpretación de la tragedia de Sófocles, ambientada en tres épocas: la Bolonia de los años ?20, la era pre-cristina y de nuevo Bolonia en los años ?60. Pasolini reinterpreta el mito, reflexionando sobre las ideas freudianas y junguianas referente a las relaciones entre padre, madre e hijo, la inevitabilidad del destino, el sentimiento de culpa y el poder del inconsciente en una película nominada a la Palma de Oro en Cannes.
Domingos a las 22.00h