historiaA lo largo de la historia, ha habido días decisivos que cambiaron el mundo. Recupera con Historia algunos de esos momentos críticos.

 

 

La creación del estado de Israel
La creación de un Estado judío en Palestina fue una reclamación del movimiento sionista ya en los inicios del siglo XX. El asunto se trató durante la Gran Guerra, pero no fue hasta después de la II Guerra Mundial y del genocidio a manos de los nazis, cuando se halló una solución. En 1947, a los pocos meses de que los británicos abandonaran Palestina (se encontraba bajo su mandato desde los primeros años veinte), la ONU decidió repartir este territorio entre judíos y árabes, lo que llevó a un largo y sangriento conflicto.
Martes 24 a las 18:30h. Miércoles 25 a las 01:25h, a las 11:15h y a las 15.45h.

El inicio de la descolonización
Las potencias coloniales europeas salieron debilitadas de la II Guerra Mundial y con su presencia en ultramar discutida. Finalmente acabarían condenadas en el transcurso de los años cincuenta y sesenta. Entonces las potencias tuvieron que decidirse, bien pacíficamente, bien como resultado de dolorosos conflictos, a abandonar las regiones de Asia y África conquistadas por la fuerza durante el siglo anterior. Los Estados nacidos de esta descolonización, tuvieron que pasar por el difícil aprendizaje de la independencia y el surgimiento de movimientos nacionalistas a menudo apoyados por la URSS.
Jueves 26  a las 18:30h. Viernes 27 a las 01:25h, a las 11:15h y a las 15.45h.

La cisis del Canal de Suez
Tras la II Guerra Mundial, Egipto era un Estado soberano; el canal de Suez, sin embargo, seguía bajo control británico. En 1956, el presidente egipcio Nasser decidió nacionalizar el canal ?una vía fundamental desde el punto de vista estratégico y económico?, lo que provocó el estallido de la crisis de Suez. Pese al éxito militar, fue más significativo el fracaso político y diplomático, que puso de manifiesto la debilidad de Francia y Gran Bretaña en la escena internacional, la relevancia de los países no alineados y el papel de policías del planeta que juegan hoy día los dos grandes.
Viernes 27 a las 18:30h. Sábado 28 a las 01:25h, a las 11:15h y a las 15.45h.

El Tratado de Roma
La II Guerra Mundial dejó a Europa en una situación económica dramática. Frente a la creciente hegemonía de las dos superpotencias, EE UU y la URSS, los europeos tuvieron que reconstruir sus países y recuperar una posición prominente. La impensable reconciliación entre países divididos por dos guerras mundiales sucesivas, estaba a punto de producirse. El Tratado de Roma marcó el nacimiento de un nuevo actor en el escenario internacional: la Comunidad Económica Europea.
Lunes 30 a las 18:30h. Martes 31 a las 01:25h, a las 11:15h y a las 15.45h.

El Protocolo de Kyoto
A finales de los sesenta, comenzó a surgir de manera progresiva una conciencia medioambiental. Sus impulsores fueron especialmente una serie de movimientos políticos que se organizaron en países desarrollados. Diversos estudios científicos, desvelaban que las interacciones entre el hombre y su entorno natural, podrían poner en peligro al planeta de forma irreversible. Con el propósito de combatir este fenómeno y fomentar una conciencia global, la ONU inició negociaciones para reducir la emisión de gases de efecto invernadero, causantes del cambio climático. El protocolo de Kyoto fue el primero de estos compromisos internacionales.
Martes 31 a las 18:30h. Miércoles 1 de agosto a las 01:25h, a las 11:15h y a las 15.45h.

 

N.P.

En este artículo

Iniciar conversación

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.