La oferta convergente Movistar Fusión cuenta ya con 3,9 millones de clientes, y 1,4 millones de líneas móviles adicionales, que representan un incremento interanual del 21% y el 15%.
Telefónica ha explicado que las unidades inmobiliarias con cobertura de fibra alcanzan los 11,5 millones al cierre de marzo, aumentando en el trimestre en 1,2 millones. La operadora ha reiterado que el ritmo de despliegue a futuro se mantiene condicionado a la regulación definitiva. La teleco ha insistido en que este esfuerzo inversor ha permitido que España se convierta en líder en Europa tanto en la extensión de las nuevas redes de fibra hasta el hogar como en clientes conectados a la red de fibra.
En este caso, Telefónica España registró una ganancia neta de 244.000 accesos entre enero y marzo, alcanzando una base de clientes de fibra de 1,66 millones. Este segmento representa ya el 26% del total de su cartera de usuarios de banda ancha, que suman algo más de 5,9 millones. La compañía ha señalado que el 58% de los nuevos clientes de fibra contrataron la modalidad de 100 Mb de velocidad, lo que implica la “preferencia de los usuarios por la alta velocidad”.
La operadora ha señalado también que su oferta convergente Movistar Fusión cuenta ya con 3,9 millones de clientes, y 1,4 millones de líneas móviles adicionales, que representan un incremento interanual del 21% y el 15%, respectivamente. En el área residencial suponen el 76% de los accesos de banda ancha fija y el 59% de los de contrato móvil.
En la televisión de pago, los accesos alcanzaron los 2,1 millones, triplicándose con respecto a marzo del pasado año, gracias a la palanca de Movistar TV.
La peor evolución fue la registrada por el ámbito del móvil. La planta total de accesos celulares se situó en 17,4 millones al cierre del trimestre, un 3% inferior interanualmente. El gasto por cliente (arpu) bajó un 6,9% hasta 15 euros, por la evolución del parque y la distinta asignación de ingresos en las ofertas convergentes.
Telefónica, no obstante, ha defendido que los smartphones suponen el 63% del parque móvil de voz, nueve puntos porcentuales más que hace un año. Los clientes de 4G se sitúan en 2,2 millones, “más que duplicándose frente a marzo del año anterior”. La cobertura de LTE alcanza ya al 59% de la población.
Resultados
Telefónica España continúa con la estabilización de sus cuentas. La empresa registró unos ingresos de 2.878 millones de euros en el primer trimestre, un 3,8% menos que en el mismo periodo del pasado año.
César Alierta, presidente de Telefónica, señaló que España “ha iniciado ya su vuelta al crecimiento tras presentar un aumento interanual de accesos en el trimestre, que se irá gradualmente reflejando en crecimientos de las variables financieras”.
Por áreas, los ingresos en el negocio fijo en España aumentaron un 1,9% hasta 2.120 millones de euros (los ingresos por banda ancha fija subieron un 10,5% hasta 1.149 millones). Este avance logró compensar el descenso del 11,4% en el segmento móvil hasta 897 millones.
La compañía ha explicado que en el periodo enero-marzo, el beneficio operativo antes de depreciaciones y amortizaciones (Oibda) en términos orgánicos, excluyendo la venta de torres móviles (38 millones en enero-marzo de 2015 y 46 millones en el mismo periodo de 2014), reduce su caída interanual al 8,4%. El margen de Oibda se situaría en el 43,2%, 2,1 puntos porcentuales menos que en el mismo periodo del pasado año.
Los gastos por operaciones se sitúan en 1.735 millones de euros en el primer trimestre de 2015 y aumentan un 1,2% interanual, frente al descendo del 0,1% en el trimestre anterior, “fundamentalmente por mayores gastos de personal y de contenidos”.
Así, por ejemplo, los gastos de personal subieron un 6% hasta 557 millones de euros, impactados por la reanudación de la aportación de la compañía al plan de pensiones desde julio de 2014. A cierre del trimestre, la plantilla de Telefónica España era de 29.989 empleados.
Prensa