dmaxA lo largo de su andadura en DMAX, ‘Wild Frank’ ha viajado a territorios tan dispares como Brasil, África, India, México, Nepal, Tailandia, Australia y California. Y es que la curiosidad del herpetólogo por explorar hasta el último rincón del planeta en el que haya una especie animal por descubrir, le ha llevado a vivir tres aventuras extremas y arriesgadas esta temporada. Tras recorrer la sabana sudafricana en busca de la mamba negra y asistir como observador a un safari con dos cazadores profesionales como anfitriones, el herpetólogo ha decidido poner la guinda a esta salvaje travesía en Italia. El próximo domingo 12 de noviembre, a las 21.30 horas, DMAX estrena ‘Wild Frank en Italia’, una producción de Molinos de Papel en colaboración con DMAX, en la que, de la mano de Frank Cuesta, descubriremos cómo la cultura y el carácter italiano impregna hasta la naturaleza salvaje del país mediterráneo.

Como los fans de ‘Wild Frank’ recordarán, durante su anterior estancia en Italia, Frank participó en la ‘fiesta de la serpiente’ de Cocullo, en la región de L’Aquila, y entabló una amistad con Tonino, el ‘gran serpari’, quien le mostró las especies de serpientes que habitan en los Apeninos centrales. Más de un año después, Frank ha decidido regresar a Italia para visitar a su viejo amigo quien, conociendo la pasión del herpetólogo por los animales, le propone una misión que debe cumplir antes de su reencuentro: zambullirse en la cultura y la naturaleza salvaje del norte del país para descubrir los fuertes vínculos que las unen y comprobar cómo la característica personalidad italiana tiene su reflejo en la fauna que habita la región septentrional de la península itálica.

VENECIA, EL PUNTO DE PARTIDA
En esta nueva entrega de tres episodios, Frank llega a Italia siguiendo la ruta que Marco Polo usaba en sus numerosos viajes a Asia y que tenía como punto de partida y de llegada la ciudad de Venecia, en la costa del noreste del país. A su llegada a la ciudad de los canales, Frank se pone en contacto con su amigo Tonino, quien le propone emprender un viaje revelador. Frank acepta el reto y, a bordo de una típica góndola veneciana, comienza la expedición que le llevará a visitar la parte más salvaje de lugares emblemáticos como Valtournenche, a los pies del Monte Cervino; Romeno, en la región de Trentino y los Montes Dolomitas en la región de Véneto, entre muchos otros.

La primera parada serán los Montes Dolomitas, la zona más alta de Italia, situada a 3000 metros sobre el nivel del mar, donde el frio y la nieve sorprenden a Frank, que busca refugio en la zona. En una típica casa de montaña, Frank experimenta la hospitalidad italiana al ser recibido con “grappa”, “formaggio” casero y “caffetino” por sus anfitriones, que le preparan un almuerzo para poder continuar el viaje. “Por cosas como esta, amo Italia”, asegura el herpetólogo.

A su llegada a los Montes Alpinos, en la frontera con Suiza, Frank no encuentra tigres, elefantes u otras especies a las que nos tiene acostumbrados. El herpetólogo se verá rodeado por el animal más venerado y celebrado por los locales: las vacas. Es el último día de pastoreo tras la temporada cálida y los habitantes del Valle de Aosta, lo celebran en la ‘fiesta de la Désarpa’, uno de los grandes hitos del año en la comarca, que adorna y corona a los ejemplares de bovino que serán “reina de la leche” y “reina de los cuernos” del año. Tras esta divertida parada, Frank se adentra en los majestuosos bosques donde asiste a escenas de la naturaleza salvaje local como el implacable ritual de caza de una hembra de lince europeo para alimentar a sus crías y el paso de una manada de muflones, considerados los ancestros salvajes de las ovejas.

En una de sus múltiples pausas en el camino, el herpetólogo avista un oso negro de los Cárpatos junto a la iglesia de San Romedio, bautizada así por un ermitaño que vivió en una gruta sobre la que se levanta el templo y que pasó a la posteridad tras domesticar a un oso salvaje que se convirtió en su fiel compañero. El ejemplar de oso que vive hoy en semilibertad junto a la ermita, fue rescatado tras pasar sus primeros años de vida en una jaula de acero y sin ningún contacto con la naturaleza. “El oso es un animal muy parecido al hombre. Su inteligencia ha hecho que, tristemente, el hombre se haya aprovechado de él para utilizarlo en circos. Este oso es afortunado” señala Frank. Poco a poco, Frank irá empapándose de la naturaleza italiana y, a raíz de su contacto con la gente que encontrará a su paso, el herpetólogo nos mostrará la gran importancia que tiene la familia en la cultura italiana, así como la transcendencia del arte, la gastronomía y la moda italiana en la historia. ¿Superará Frank el reto propuesto por Tonino? ¿Considerará el ‘gran serpari’ que Frank ha descubierto la verdadera esencia salvaje de la península itálica y sus lazos con la personalidad de los italianos?

DENUNCIA DEL TRATO A LOS ANIMALES DE UN CIRCO
Siguiendo la línea de denuncia del maltrato animal sobre la que pivotan las últimas temporadas de ‘Wild Frank’ para concienciar al público sobre este problema universal y fomentar el respeto por los animales, Frank hará un alto en el camino en su periplo italiano para mostrar las condiciones en las que viven los animales de un circo en Italia, la cuna de este espectáculo.

Todos hemos ido al circo alguna vez en nuestra vida. Para muchos, de hecho, ha sido la primera vez que hemos visto un oso, un tigre o un león de carne y hueso. En un episodio especial de una hora, Frank visita un circo italiano para ver cómo viven allí los animales, como se los trata, qué es lo que pasa en la trastienda de un circo en la actualidad, en momentos donde los espectáculos con animales se están prohibiendo en muchos sitios del mundo cada día. En este circo conviven más de 50 personas y 150 animales, y realizan dos funciones al día. Los trabajadores del circo abren sus puertas para mostrar a Frank como es su relación con los animales, como es su trabajo, cómo adiestran a los animales, cómo llevan adelante el circo del cual han vivido generaciones enteras durante toda la vida, en momentos donde encuentran el mayor rechazo y presión por parte de la sociedad y de los grupos animalistas que exigen su cierre.  ¿Los circos con animales deben cerrar sus puertas para siempre?
Domingo 12 a las 21.30h
Domingos a las 21.30h

En este artículo

Iniciar conversación

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.