095_naturaEste mes de agosto se emitirán El crack del petróleo, un crudo despertar, Oasis planeta tierra, Un hombre una vaca un planeta y Elefantes pigmeos como parte de esta serie de documentales para la noche del miércoles.

Miércoles 5, 22:30 h.
EL CRACK DEL PETRÓLEO: UN CRUDO DESPERTAR (THE OIL CRASH: A CRUDE AWAKENING)

Este documental intenta mostrar que nuestras sociedades y estilos de vida actuales ya han llegado o, por lo menos, están a punto de hacerlo, al máximo de la producción y extracción de, petróleo mundial, una compleja mezcla no homogénea de hidrocarburos insolubles en agua. No se usa tal y como se extrae de la naturaleza sino que se separa en mezclas más simples con usos específicos. El ritmo de consumo energético y de gasto de recursos se ha acelerado en los últimos años pero las fuentes no son inagotables. Este fenómeno, conocido como ?pico del petróleo? fue descrito por primera vez en por King M. Hubbert en 1956 para explicar la producción de petróleo de EE.UU.
50 años después, la misma curva de Hubbert aplicada a la producción mundial de crudo empieza a mostrar señales de que también está alcanzando su máximo, momento a partir del que la extracción de crudo sólo podrá disminuir y por tanto, nuestras sociedades deberán cambiar de estilos de vida y de consumo. Quizá sea la hora de tomarse en serio el tema de las energías renovables.
Este documental alerta de que con una demanda cada vez más fuerte, gracias al crecimiento de países en vías de desarrollo como China o la Índia, el descenso de la producción mundial de petróleo provocaría grandes subidas de precios que en cuestión de tiempo podrían llevar al colapso económico del sistema y a una recesión global.  Algunas teorías dicen que si la extracción continúa al mismo ritmo que en el año 2002, salvo que se encontrasen nuevos yacimientos, cosa por otro lado bastante improbable, las reservas mundiales durarían aproximadamente 42 años.
Sustancias alternativas a los combustibles fósiles derivados del petróleo como el biodiésel, el bioetanol. la biomasa o cualquier fuente de energía limpia y renovable deben desarrollarse a niveles competitivos y, sobretodo, productivos, para poder llegar a convertirse en verdaderas alternativas a los combustibles fósiles.

Miércoles 12, 22:30 h.
OASIS PLANETA TIERRA (OASIS EARTH)

Los astronautas Dominic Gorie, Janet Kavandi y Janice Voss describen en este documental su experiencia en el espacio. Las dificultades y los entrenamientos a los que tienen que someterse para poder superar la falta de gravedad, los cambios químicos, la falta de oxígeno e, incluso, los problemas mecánicos que puedan aparecer en sus transbordadores espaciales como sucedió en el año 2000 con el Endeavour. Pero todas las dificultades quedan relegadas casi a un segundo plano cuando se puede disfrutar de imágenes increíbles de nuestro planeta que permiten entender y disfrutar de la razón por la que se le llama planeta azul.
Desde el espacio, la Tierra tiene una apariencia peculiar y gracias a aparatos prodigiosos desde nuestras casas podremos ver imágenes registradas en el espacio por intrépidos hombres y mujeres que arriesgan sus vidas en aras del conocimiento y de la investigación.

Miércoles 26, 22:30 h.
UN HOMBRE, UNA VACA, UN PLANETA ONE MAN, ONE COW, ONE PLANET

Este documental explica la historia de Peter Proctor, uno de los padres del cultivo biodinámico, y su lucha contra las compañías transnacionales que introducen producen transgénicos y técnicas de monocultivo en países pobres como la Índia, destruyendo la calidad del suelo.
Proctor, a pesar de su avanzada edad, sigue sus trabajos de cultivo biodinámico en la Índia. No sólo ha conseguido con ayuda de los lugareños índios con los que trabaja transformar los campos de cultivo y, por lo tanto, las vidas de los habitantes de muchas comunidades índias, sino también empezar a transmitir sus enseñanzas a los agricultores nativos que se resisten a usar los métodos que proponen las multinacionales que dejan las tierras envenenadas e inservibles. La gente quiere apostar por el desarrollo sostenible de sus comunidades. Quieren que los recursos de su planeta no se agoten, algo que su cultura y sus creencias les impulsan a proteger.

Miércoles 31, 22:30 h.
ELEFANTES PIGMEOS (BORNEO?S PYGMY ELEPHANTS)

Los elefantes que habitan en Borneo bautizados como elefantes pigmeos han sido reconocidos por los científicos como una subespecie independiente de los elefantes asiáticos. Estos elefantes son de menor tamaño que los asiáticos y los ejemplares que subsisten en la isla son relativamente dóciles y pacíficos contrariamente a lo que creen la mayoría de las personas que los definen como agresivos y ariscos. El descubrimiento se produjo en la provincia de Sabah y pudo certificarse después de realizar las pertinentes pruebas de ADN en EE.UU gracias a las muestras enviadas por WWF y el Departamento para la Fauna de Malasia.
Los científicos creen que los elefantes pigmeos han vivido en la isla durante cientos de años aislados de sus parientes de la isla de Sumatra y otras partes de Asia desde hace 300.000 años período en el que se ha ido reduciendo su cuerpo y han crecido sus orejas y su cola.
Bert Dausip es un guía local que se ha transformado en uno de los mayores conocedores de los elefantes pigmeos y su principal defensor. Dausip ha conseguido acercarse tanto a estos animales que parece que forma parte de su propia manada y desde su experiencia se ha transformado en el principal impulsor de medidas de protección para proteger de la extinción a esta subespecie genética distinta del resto de los elefantes.

Departamento de prensa de Teuve

En este artículo

Iniciar conversación

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.