onoEn él se anuncian las cifras económicas y operativas ya conocidas, sin embargo, os ofrecemos otro punto de vista del informe.

 

 

Tras la publicación de los resultados trimestrales del último cuarto de 2009 y del primero de 2010, los datos que ahora se ofrecen, carecen de novedad alguna, es por ello, que no volveremos a profundizar en los resultados operativos y financieros que se han publicado en esta ocasión.

 

Desgranamos las más de 160 páginas, para ofrecer ciertas informaciones que pueden resultar más interesantes para el abonado. ¿Cuáles son los problemas de ONO? ¿A cuáles se enfrentará en un futuro? ¿Qué nuevas estrategias y productos está desarrollando? A continuación os ofrecemos las ideas presentes en el informe, que desvelan un poco más de la estrategia y situación operativa de ONO.

 

  • ONO considera su principal competidor, en cuanto al mercado de la televisión de pago se refiere, a Digital+, el cual, además de ser competidor directo, es uno de sus proveedores de programación. Sogecable provee a ONO del acceso a ciertos contenidos premium. Dado que ONO no cuenta con ningún canal producido por Sogecable, y que además accede a los derechos deportivos a través de Mediapro, nos cuesta entender a qué contenidos se refieren, ya que para la comercialización de las películas en PPV, ONO llega a acuerdos directamente con las productoras. A Imagenio también lo considera un importante competidor, sobre todo de cara al futuro.


  • El objetivo principal de ONO de cara al futuro es mejorar su oferta tecnológica, con apuestas como actualizar su red al estándar Docsis 3.0, ofrecer Alta Definición o servicios PVR (grabación en disco duro), sin embargo, son conscientes del riesgo que supone la inversión, ya que el nuevo producto podría no contar con la aceptación necesaria del mercado, y esto repercutiría muy negativamente en sus resultados financieros.


  • Uno de los aspectos que más preocupan a ONO, es el control del ?Churn?, es decir, el índice de clientes que abandonan la compañía, y como ejemplos de factores que pueden producir un aumento del ?Churn? mencionan las zonas donde son incapaces de ofrecer televisión digital, lo que puede producir una migración del abonado a otras compañías. Por tanto, aunque no se mencionan soluciones al respecto, al menos son conscientes del problema.


  • Volviendo al primer punto, entre los riesgos que cita ONO, destaca que dependen de otra compañía para ofrecer contenidos premium a sus clientes, y esta no es otra que Sogecable, la cual es además rival en el mercado de la televisión de pago. ONO enfatiza que el posible éxito de su producto de televisión de pago radica en su habilidad para obtener una buena programación a precios razonables. Como la propia compañía indica, si no son capaces de conseguir contenidos a precios razonables, esto podría afectar negativamente a su servicio. Destacan su desventaja frente a Digital+, que gracias a su gran cuota de mercado, consiguen mejores negociaciones, y ejercer una posición de dominio en el mercado, privando a ONO de ciertos contenidos u ofreciéndoselos a precios desorbitados. Además citan las sinergias entre Sogecable y Telefónica, que les permiten alcanzar acuerdos mucho más ventajosos a los que puede aspirar ONO.


  • Curiosamente, ONO también menciona como una desventaja para la compañía, el hecho de que dependan de Motorola para la codificación de su servicio de televisión digital. Si Motorola decidiera no brindar más soporte y mantenimiento al sistema de codificación Mediacypher, o si éste fuera incompatible con las futuras mejoras de la red de cable, ONO se encontraría con un problema muy difícil de resolver.


  • Para ONO también resulta un problema Telefónica, y no se refieren precisamente a la competencia que les pueda suponer para sus productos y a la cuota de mercado que les pueda arrebatar. Según ONO, la posición dominante de Telefónica, hace que ésta siempre fije los estándares y todos los precedentes de las telecomunicaciones en este país. Tal y como indica ONO en su informe, los proveedores insisten en fijar con ONO las mismas condiciones acordadas con Telefónica, cuando en la mayoría de los casos, estas condiciones perjudican al cableoperador y benefician tanto al distribuidor como a la propia Telefónica. Ésta además tiene un gran poder económico y operativo, que le permite ajustar mucho más los acuerdos.


  • En el informe se destaca una y otra vez la importancia que supone ofrecer siempre la última tecnología al abonado, algo clave para el éxito, sobre todo en un mercado como las telecomunicaciones, con un desarrollo tan rápido. Resulta sorprendente que si bien parece que se tienen la lección bien aprendida, no parece que la pongan demasiado en práctica, en especial en su servicio de televisión, con las carencias ya conocidas como la falta de contenidos en Alta Definición o que todavía no se ofrezca una alternativa digital en zonas como La Rioja, Navarra o las Islas Canarias.


  • Dejando atrás todo el repaso de riesgos y dificultades que ONO explica en su dossier, también se mencionan algunos aspectos sucedidos en todo este periodo, como la ya conocida venta de la productora Teuve a Chello Multicanal, así como se indica que el pasado 15 de Enero se produjo el pago final de la contraprestación pactada por la compra de AUNA, con un desembolso de 71 millones de euros.


  • ONO destaca que ofrece los mismos servicios a todos sus clientes, sin importar su situación geográfica, puntualizando eso sí, las limitaciones en las tres zonas indicadas anteriormente. ONO se limita a mencionar la situación, sin explicar planes futuros de mejoras para estas zonas. Según la compañía, más del 90% de sus clientes de televisión la reciben digital.


  • Para los curiosos, cabe indicar que ONO cuenta con 10 centros de atención al cliente, 3 de ellos en España y los 7 restantes en América Latina.


  • Se destaca también el cambio legislativo por el cual ONO ya no debe ofrecer a sus clientes los canales de televisión en abierto (?mustcarry?), como sí sucedía con la televisión analógica. Ni tan siquiera con las 6 cadenas principales.

  • Hablando del futuro, se menciona explícitamente como el rango de frecuencias que ahora mismo ocupa la televisión analógica (o que ocupaba), será destinado a otros servicios como la Alta Definición.


  • En cuanto al despliegue de la tecnología Docsis 3.0, para este 2010 esperan que 5 millones de hogares tengan acceso a ella, y en 2012, alcanzar los 7 millones de hogares comercializables con los que cuenta en estos momentos ONO.

 

Datos interesantes y curiosos los ofrecidos en este Informe Anual 2009, donde se explican todos los miedos y riesgos del cableoperador, así como su mentalidad de cara al futuro. Sorprende que incidan tanto en el hecho de que al tratarse de una compañía de telecomunicaciones, siempre deban ser pioneros en cualquier nuevo desarrollo, pese a los riesgos que conlleva, sin embargo, demuestran todo lo contrario. El único aspecto en el cuál van por delante del mercado es en el de ofrecer velocidades reales y de alcanzar productos de 30 y 50 MB, en determinadas zonas. Por lo demás, siguen yendo por detrás. Los alternativos ofrecen mayor velocidad de subida y Digital+ les lleva mucho camino recorrido en cuanto a la Alta Definición (y muy pronto con las emisiones en 3D). Por no hablar de las zonas donde no se ofrece Videoclub o el servicio todavía es analógico, allí Imagenio tiene toda la batalla ganada.

 

Habrá que esperar hasta el próximo año, para ver si estas intenciones se transforman en hechos, y la teoría pasa a la práctica, ya que en caso contrario, ONO se estaría dejando sin hacer sus propios deberes marcados.

 

ONOweb.net

 

 

En este artículo

Iniciar conversación

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.